Los conocimientos generados durante el proceso de desarrollo de la Psicología, se aplican a diversos ámbitos como la Educación, las Organizaciones, el ámbito Jurídico, Institucional y de Capacitación, en la Salud Mental entre otros.
Objeto de estudio de la Psicología (y de manera general, sus métodos):
La Psicología como estudio biopsicosocial del hombre enfatiza de manera integral los aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo del hombre:
- Cuerpo biológico (bio)
- Sus Procesos Psicológicos (psico)
- Y su ambiente social e histórico (social)
- Conductismo (John B. Watson, 1913) y (B.F. Skinner, 1926)
- Gestalt (configuración, organización en la percepción)
- Cognoscitivismo (J. Piaget, 1974)
- Psicoanálisis (S. Freud. 1885)
- Humanismo (Carl Rogers y Abraham Maslow )
Principios y Conceptos Básicos y su interrelación:
La Psicología es una ciencia que aplica como cualquier otra el método científico:
- Planteamiento del Problema
- Antecedentes
- Hipótesis
- Plan de Acción
- Discusión (literatura previa)
- Obtención de Datos
- Observación
- Descripción
- Investigación experimental
- Análisis de Resultados
- Repetición
- Variables
- Aceptación o rechazo de la hipótesis
- Confirmación
- Conclusiones
- Método o procedimiento utilizado para conocer un fenómeno que se desea estudiar.
*Método experimental:
- Proceso lógico, sistemático, riguroso y controlado que permite encontrar la solución de un enigma con una alta probabilidad de éxito.
- Se basa en la observación, medición, prueba empírica o contrastación, verificación y repetición del fenómeno o hecho, hasta su resolución.
- Instrumentos estandarizados, controlados, confiables y válidos (ej. Inteligencia, proyectivas-dibujos)
- Cuestionarios / Encuestas
- Entrevistas (frecuente en el contexto clínico)
Los principales ámbitos de aplicabilidad de la Psicología son:
Los conocimientos generados durante el proceso de desarrollo de la psicología se aplican a diversos ámbitos como:
- La educación y desarrollo
- Las organizaciones
- El ámbito jurídico
- El ámbito instruccional y de capacitación
- En la salud mental (Clínica)
- Social y Cultural
- entre otros.
La importancia de la Psicología en los diversos ámbitos:
- la Educación y desarrollo: Ayudará al profesor, docente, cuidador o incluso a los padres, a identificar los hitos del desarrollo humano, es decir, conocer la etapa del dominio motor, lenguaje, cognitivo, socio-emocional y adaptativo, para evitar preocupación innecesaria en caso de que un infante o niño, no esté haciendo aquello que "se cree" debería hacer o lo esté realizando con premura, como hablar, hacer cálculos matemáticos o demostrar destrezas físicas etcétera.
- En la Neuropsicología o Psicología Clínica: Ayudará al profesional de la Salud Mental, desde un enfoque neurológico, a reconocer variaciones, procesos cerebrales, identificar trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia, de manera oportuna, adecuada, ética y precisa.
- En la Psicología Forense: Ayudará al profesional de la salud mental en el ámbito jurídico, conocer los hitos del desarrollo para explicar al juzgador, los procesos mentales dependiendo de la etapa de desarrollo del menor, así como los factores que pueden afectar el neurodesarrollo, genética y ambiente, así como conocer entre otras muchas cosas, las funciones de la corteza sensorio-motora y procesamiento sensorial, con el fin de explicar con un lenguaje comprensible a profesionales del Derecho, porqué es que un niño, niña o adolescente ha percibido e interpretado ciertas acciones del modo en que la expresa de tal manera que se comprenda el lenguaje infantojuvenil en un ambiente judicial.
- En las organizaciones: El Psicólogo Organizacional, tiene la enorme responsabilidad de fomentar la cultura organizacional para identificar desde Recursos Humanos, la posibilidad de minimizar la rotación, baja productividad, poca o nula innovación, liderazgo y más factores que forman el clima organizacional; desde otra perspectiva, Nelson y Quick (2007) reconocen que la cultura organizacional tiene funciones importantes que incluyen, mejorar la motivación de los empleados, reforzar los valores y puede ser un sistema de control para moldear el comportamiento (p. 393).
La importancia de conocer y aplicar los conceptos de percepción, sensación, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje en la solución de problemas relacionados con la profesión de Psicología, en cualquiera de sus enfoques y especialidades, es conocer la base y/o el origen de aquello que vamos a estudiar para solucionar, del modo que se ha explicado líneas arriba.
Tal como el Contador necesita conocer los ingresos y su origen para el proceso de desglose de gastos/egresos, el Ingeniero requiere conocer el propósito sobre el cual va a trabajar y trazar una estrategia estudiando la zona, o conocer el comportamiento y creación de algoritmos en caso de ser el área de sistemas computacionales.
En el caso del abogado litigante, que necesita especializar sus conocimientos en la constitución y las distintas leyes, para identificar el origen de las distintas problemáticas legales y así trazar una estrategia de seguimiento, muchos de esos casos requieren el trabajo articulado con la psicología y viceversa, para identificar a las personas con trastornos mentales, conocer sus capacidades cognoscitivas y conductuales, así como captar el nivel de daño emocional en las víctimas de abuso o algún otro delito para que el juzgador tenga herramientas de conocimiento.
De tal manera que, Squire, (1987)., definió el aprendizaje como el proceso por el cual se adquiere nueva información. Navarro y otros, (1993)., dicen que aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento sobre el mundo, es decir, la adquisición de información a través de la experiencia. Baddeley, (1999)., se refiere a la modificación, por la experiencia..., de la conducta. Anderson, (2001)., asegura que el aprendizaje se da cuando ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Por su parte, Kolb y Whishaw, (2002)., dicen que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta de un organismo como resultado de la experiencia. (Chance, P., 2001). Obsérvese que los autores comparten en sus definiciones los términos cambios, modificación, experiencia, conducta.
Sin duda, el aprendizaje trae consigo cambios que duran con el paso del tiempo, lo que permite modificar el repertorio conductual.
Entonces, en cualquier profesión es necesario el aprendizaje para poder modificar nuestra conducta ordinaria a una profesional y ética que colabore con más personas a lograr este mismo objetivo de las distintas maneras que el propio desarrollo de la vida requiere.
Referencias:
Anderson, J. (2001) Aprendizaje y memoria, Un enfoque integral. México: McGraw-Hill.
Baddeley, A. (1999) Memoria humana, teoría y práctica. Madrid. McGraw-Hill.
Chance , P. (2001) Aprendizaje y Conducta. México. Manual Moderno.
Kolb, B. y Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.
Morris, C. Y Maisto, A. (2011). Introducción a la Psicología. (13a ed). México: Pearson.
Navarro, G. y otros. (1993) Aprendizaje y memoria humana : Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.
Papalia, D. y Martorell. G. (2017). Desarrollo humano. (13ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Squire, L. (1987) Memory and brain. New York: Oxford University Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario