marzo 27, 2021

PSICOLOGÍA COGNITIVA, PROCESOS, SISTEMAS Y FUNCIONES CEREBRALES.


     A partir de las aportaciones de la Psicología Cognitiva como disciplina científica, analizaremos juntos el siguiente caso:




   Paciente tiene 55 años, juez en un pueblo al interior de la República Mexicana.


   El paciente acude con su médico clínico porque, sentía que no se había recuperado totalmente de una gripe severa 3 o 4 semanas antes. 

    Había estado enfermo durante una semana con temperatura de alrededor de 40ºC, con fuertes dolores de cabeza, náuseas, dolor en todo el cuerpo y cansancio.   A la semana siguiente se recuperó y volvió al trabajo, pero tenía dificultades de concentración al leer y al asistir a las sesiones de la corte.

  Luego no podía recordar lo que había leído o escuchado, su pensamiento se hizo lento; tenía dificultad para encontrar la palabra o frase correcta y no podía tomar ni siquiera decisiones menores.

   Después de unos días de trabajo tuvo que volver a pedir licencia.     Una semana más tarde se sintió mejor y trató de regresar a trabajar, pero advirtió que su mejoría distaba mucho de ser suficiente.    Aún no podía recordar algunas cosas y tenía dificultad para expresarse y tomar decisiones; se dio cuenta que no estaba recuperado totalmente, luego de otra semana estaba en el mismo estado, por lo que, acudió nuevamente con su médico clínico, pues temía tener algún problema mental.

  El paciente era el segundo de dos hijos, su padre era carpintero y la familia vivía en un pueblo al interior de la República Mexicana, su hermana, que era dos años mayor, murió a los 33 años al chocar su automóvil contra un árbol, su esposo la había abandonado y se sospechó de un suicidio.   Su padre murió a los 75 años y su madre a la edad de 82.       

  No hay información acerca de alguna enfermedad mental en la familia.      

  Al terminar la escuela secundaria, el paciente estudió Derecho en la universidad, después de lo cual siguió su carrera en el poder judicial y fue juez a la edad de 43. 

     A los 28 años se casó con una enfermera dos años menor que él y tuvieron tres hijos.     Los hijos ya son mayores y estudian en la universidad. 

    El paciente siempre fue tranquilo y reticente con un carácter equilibrado, nunca presentó cambios de humor ni episodios de cansancio inexplicable. 
  Se describe como una persona responsable y trabajadora; a veces se sentía tenso y cansado pero por lo general se recuperaba después de unos días de descanso durante los fines de semana o vacaciones.  Nunca antes había tenido problemas semejantes al actual.

    A los 20 años fue operado de apendicitis, aparte de eso su salud ha sido buena. 
  A los 50 se le hizo un estudio general que no mostró anormalidades salvo el hecho de estar algo excedido en peso, sin llegar a la obesidad.

   Datos actuales: El paciente se notaba un poco preocupado y tenso, se le veía algo pálido y con canas, no se observaba ni cansado ni deprimido y negó pérdida de interés o disminución de su capacidad de experimentar placer o alegría. 

   Globalmente orientado y no se observó ningún impedimento en su entendimiento o atención.   

   Sin embargo, el examen de concentración y memoria reveló algunas dificultades; Al contar hacia atrás desde 100 se cansaba y cometía algunos errores; logró deletrear palabras de cinco letras hacia atrás después de dos intentos; Su memoria inmediata se limitaba a cinco dígitos y se olvidaba uno de tres objetos al cabo de tres minutos.   

 Su capacidad de lectura, escritura, cálculos simples y abstracciones no mostraban ningún impedimento grave, pero se le notó tenso y dubitativo durante todo el examen.    

  No se sospechó de ninguna alteración sensoperceptiva o trastorno delirante, y su estado de ánimo parecía ser neutro, dijo ser abstemio y nunca haber tomado medicamentos o drogas. 

  Los exámenes médicos incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.    
 Se lo derivó para un EEG, que resultó normal, los exámenes de laboratorio, incluyendo el de sangre, función tiroidea, B12 y WR, también fueron normales.      
   Se le prescribieron cuatro semanas de reposo, actividad física media y  ningún tipo de medicación.     

    Después de un mes se sentía mucho mejor, las dificultades en concentración y memoria habían desaparecido y podía leer libros y diarios durante horas, aunque aún persistía su dificultad para recordar detalles.     Se le recomendaron otras dos semanas de descanso; Comenzó a trabajar nuevamente pero sólo medio día, al cabo de otras dos semanas retomó su trabajo completo, y por último se recuperó totalmente y pudo trabajar como lo hacía con anterioridad.


      Podemos notar que este paciente presentó dificultades leves en la memoria, aprendizaje, concentración y pensamiento duraderos, por más de algunas semanas, este estado fue precedido de una gripe severa que presumiblemente causo una disfunción cerebral transitoria, la cual podría explicar los síntomas cognitivos. 

   La leve deficiencia fue confirmada por una ligera disminución en su rendimiento en las pruebas de estado mental, la disminución era demasiado leve como para satisfacer los criterios de demencia.      No había tampoco evidencia de un síndrome amnésico o de un estado de delirium, la sospecha de un síndrome post-encefálico no era fundada porque el EEG era normal.   
   
     No se sospechó de otro trastorno mental y no había antecedentes de consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas.      El paciente, por tanto, reúne los criterios para Trastorno Cognoscitivo leve. 



    Ahora bien, la importancia de la observación de la conducta, en la psicología cognitiva así como el análisis del cerebro y su papel en las funciones cognitivas sucede con:




     La cognición, es la capacidad de obtener información a partir del procesamiento por parte del cerebro, interpretarla y darle significado; en este sentido, los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del Sistema Nervioso Central.   

  Las funciones cognitivas nos permiten realizar cualquier tarea o actividad, ya sea en el ámbito personal o profesional dotan al individuo y al cerebro de procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, permitiéndole desenvolverse en cualquier ámbito.



    El conductismo; para que entonces, exista el tratamiento del proceso de la información, las representaciones mentales que construyen la base de datos sobre la que operar. 

     La Atención, hace alusión a las alertas que nos permiten ser más observadores de nuestro entorno y los sucesos o hechos que derivan de él, permite concentrarnos en un estímulo o una actividad, para luego poderlo procesar más profundamente en la conciencia.   
 
    Es una función cognitiva fundamental para el desarrollo de la vida diaria y se utiliza en la mayoría de tareas que llevamos a cabo, sus cinco tipos son: Atención Sostenida, Atención Selectiva, Atención Alterante, Atención de velocidad de procesamiento y Atención Heminegligencia

     La orientación, nos da consciencia sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, los tres tipos de orientación son: Personal, de Tiempo y Espacial.


     El papel de la Percepción, la Memoria y el Lenguaje, en el razonamiento y la solución de problemas.

      El razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.

  Pena (2018), señala que "lo más importante para resolver un problema, es vencer la inmovilidad mental y la estanqueidad del cerebro, que te impide pensar fluidamente"

   Para lograr ésto, es necesario seguir estos pasos: 
  • Definir el problema.
  • Generar todas las posibles soluciones al mismo. (eliminando toda crítica, autocrítica, razonamiento o reflexión)
  • Valorar por separado cada una de las opciones, positivo/negativo. (valorar la alteración emocional que produce cada consecuencia)
  • Puntuar y valorar cada opción permitiendo ponderar numéricamente las consecuencias de pros y contras.
  • Descartar las opciones nulas.
  • Comparar las opciones válidas, eligiendo siempre la más sensata, aunque no sea la más grata.

    Pena, (2018) argumenta que sin importar cual sea tu decisión, va a implicar necesariamente que lleves a cabo una serie de comportamientos hacia tu entorno.   "Si no haces nada, nada cambia".    Así que es necesario hacer una tabla en donde se describa cada paso para conseguir la meta.
 
    Es importante reforzar nuestra posición, marcar una línea divisoria entre el problema y nosotros, asegurándonos que cada decisión nos llevará a la solución y no nuevamente al problema. 

    Según el Centro Integral de Enfermedades Neurológicas, (2019), existe influencia de las emociones y la cultura en las decisiones, el miedo, placer, sorpresa, entre otras, afecta la decisión.   El afecto heurístico es un atajo mental que permite tomar decisiones y resolver problemas de forma rápida y eficiente., surge normalmente mientras juzgamos los riesgos y beneficios de algo.

  Así mismo, este Centro deja claro con el argumento de los investigadores, que es probable que se minusvaloren los riesgos y se subestimen los beneficios, ya que las personas realizamos juicios sobre una actividad o una tecnología, no solo por lo que se piensa al respecto, sino también por como nos sentimos al respecto.

   Montealegre, (2007) señala que Vygotsky al estudiar la solución de problemas en infantes, enfatiza el lenguaje como instrumento de planificación y regulación intelectual de la acción., es decir, hablar es tan importante como actuar para lograr una meta., de acuerdo con el mismo autor, para que una persona pueda resolver diversos problemas requiere contar con los siguientes conocimientos:
  • Lingüístico
  • Semántico
  • Esquemático
  • Conocimiento operativo
  • Conocimiento estratégico
    Los métodos para solucionar problemas son:
  • Ensayo y Error
  • Algoritmos
  • Heurístico (medios y fines)
  • Analogías (usadas mayormente para enseñar a los niños a decidir y evaluar o comparar riesgos).


  El paciente masculino de 55 años, que estuvo enfermo durante una semana con temperatura de 40° y fueres dolores de cabeza, juez en un pueblo de provincia que no podía tomar decisiones, mantener atención o recordar lo dicho en las sesiones de la corte, quien también se mostró dubitativo y tenso durante los exámenes de evaluación en donde se dijo abstemio, y que se diagnosticó con Trastorno Cognoscitivo leve luego de descartar lo siguiente:

   El encéfalo depende totalmente de un suministro continuado de sangre oxigenada, controla la entrada de sangre a través de los cambios de presión momentáneos en sus principales arterias, las carótidas internas; controla la tensión de oxígeno monitorizando los niveles de gases respiratorios en la arteria carótida interna y en el (LCR) cerca de la médula oblongada.

      Los sistemas de control utilizados por el encéfalo son muy sofisticados, pero pueden quedar anclados en caso de rotura de una de las arterias de distribución o por obstrucción a causa de una embolia (Snell, 2012).     Conocer los aspectos principales de la circulación sanguínea en el (SNC), nos permite tener un entendimiento de su metabolismo con la finalidad de explicar las consecuencias cognitivas y conductuales asociadas a rupturas u obstrucciones de arterias cerebrales, lo cual fue descartado con los exámenes médicos EEG, Función Tiroidea, B12 y WR.

Por tanto, se sugiere al paciente:  

  Ejercicios para mantener activo y valga la redundancia, ejercitar el cerebro y sus funciones cognitivas.

 

Ø  Juegos de memoria (memorama) y encontrar diferencias en imágenes., para reforzar la codificación, almacenamiento y recuperación de datos.

Ø  Atención, fijar la observación activa en la percepción de los sentidos, tomando nota del estímulo y/o actividad que la genera.

Ø  Escribir y/o hablar los pensamientos, emociones, conductas y resultados en situaciones cotidianas para mantener la conciencia activa y la transformación de los conocimientos significativos, aprendizaje.

Ø  Activación Física y artística, El cerebro necesita al cuerpo y el cuerpo al cerebro, el movimiento y la exploración del medio, generan nuevas conexiones neuronales, promueve oxigenación cerebral, mejora las habilidades cognitivas y estimula capacidades mentales, sociales y emocionales.

Ø  Realizar tablas de decisiones y solución de problemas para la comprensión de estas funciones como lo describe Pena, (2018). Valorando las opciones en aspectos negativos y positivos, así como la alteración emocional que produce cada consecuencia descrita enlistada en las tablas.  Para elegir así la más sensata, aunque no sea la más grata.



  La idea de estos ejercicios y actividades es recuperar esa pérdida progresiva de las funciones cognitivas superiores previamente adquiridas y evitar el factor de riesgo para toda persona que esté imposibilitada de tomar decisiones, mantener o adquirir nueva información, se convierte en una persona incapaz de valerse por sí misma, el razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.  

   



   









Referencias.

Smith, E. (2007). Procesos Cognitivos, modelos y bases neuronales. México. Pearson. 

Redolar, D., Blázquez, & J., González, B. (2013) Neuropsicología. España: UOC.

Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro . España: UNED.

Velayos, J. L. & Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Madrid, España: Editorial CEU.    Capítulo F24: La circulación cerebral. El líquido cefalorraquídeo. La barrera hematoencafefálica











1 comentario:

TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “El Agente de D.O., ante el rezago de conocimientos”

  Esta publicación explora el papel fundamental del Agente de Desarrollo Organizacional (D.O.), destacando sus responsabilidades, competenci...