julio 08, 2021

Los Derechos de la Infancia y el Acceso a la Justicia, desde un panorama Psicológico.

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.



     La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, luego de casi una década de debates acerca de su alcance y contenidos.

   Su ratificación por veinte países -el número requerido por el instrumento para su entrada en vigencia- ocurrió menos de un año después.     En septiembre de 1990, delegados de 159 países asistieron a la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia que tuvo lugar en la oficina de las Naciones Unidas en Nueva York.

   En esa oportunidad aprobaron un Plan de Acción en el que se afirmó que las aspiraciones de la comunidad internacional respecto del bienestar de los niños estaban reflejadas de manera acabada en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

 A la fecha, ciento ochenta y seis países la han ratificado.



Artículo 1

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 2

Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

                               Código integral de la Niñez y la Adolescencia: 

                            a) aspectos de protección 

                            b) redefinición institucional

                            c) justicia (familiar, penal) 


                            ADECUACIÓN SUSTANCIAL ó Leyes específicas: 

                          a) Leyes o Códigos de Familia

                          b) Leyes de Responsabilidad Penal Juvenil 

                          c) Leyes de Organización Institucional.


El sistema que se trata de superar con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: la “situación irregular” 

      En términos teóricos, se ha sostenido que las leyes que regulaban la situación de la infancia y la juventud con anterioridad a la Convención Internacional, pertenecen a lo que se ha dado en llamar la “doctrina de la situación irregular”.

   Estas leyes conciben a los niños y a los jóvenes como objetos de protección a partir de una definición negativa de estos actores sociales, en palabras de Antonio Carlos Gomes da Costa, una definición basada en lo que no saben, no tienen o no son capaces.

  Refleja criterios criminológicos propios del positivismo de fines del siglo pasado y principios de éste.   Desde la perspectiva de las teorías del castigo, tal justificación ha sido llamada prevención especial y dio paso al reemplazo de las penas por medidas de seguridad, terapéuticas o tutelares respecto de estos “menores en situación irregular” o en “estado de abandono, riesgo o peligro moral o material” 

    El argumento de la tutela,  todos los derechos fundamentales de los que gozan los adultos no fueran reconocidos a los niños y a los jóvenes,  las consecuencias reales de esa forma de concebir y tratar a la infancia y la juventud sólo reprodujera y ampliara la violencia y marginalidad que se pretendía evitar con la intervención “protectora” del Estado.

    La abolición del principio de legalidad, principio fundamental del derecho penal de un Estado de Derecho.      El desconocimiento de este principio permite que las leyes contemplen el mismo tratamiento tanto para niños y jóvenes que cometen delitos cuanto para aquellos que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de sus derechos fundamentales.      A la familia, a la alimentación, a la salud, a la educación, al esparcimiento, a la vestimenta, a la capacitación profesional, entre otros.


     La prueba del carácter hegemónico durante por lo menos setenta años del paradigma de la situación irregular, resulta del hecho de que las discusiones y enfrentamientos entre los intérpretes de la ley (jueces) y los aplicadores de sus consecuencias (psicólogos, asistentes sociales, pedagogos, etc.), se daba invariablemente en los moldes y en el estrecho ámbito del paradigma hegemónico.      El viejo derecho y la vieja pedagogía constituían, apenas, variaciones temáticas (y complementarias ) de la cultura de la discrecionalidad.



De manera preocupante, en charlas informales así como en temas de conversación académicas o institucionales surge la duda recurrente:  

" Si sé de un menor que ha sufrido abuso o esté siendo abusado por sus padres o familia, ¿es legal que yo sin ser familiar denuncie, o denuncie aún cuando sus padres no lo hagan?" 


     La respuesta rápida y corta es: Sí., es legal, es posible y es nuestra obligación.


El articulo 12 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

dice:

" Es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos; hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la investigación correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas cautelares, de protección y de restitución integrales procedentes en términos de las disposiciones aplicables."

Como ya se ha establecido líneas arriba, "Los Estados Partes, garantizarán al menor que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez de este"


Se concluye que para tal efecto se le dará la oportunidad al niño de ser escuchado directamente o por medio de un representante u órgano apropiado.



Referencias:

Beloff, M., Cillero, M., Cortés, J. & Couso, J., "Justicia y Derechos del Niño" UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. Ministerio de Justicia. disponible en: [https://bit.ly/2TyI6dr]


ONU, (20 julio, 2009). CRC/C/GC/12. El Derecho del niño a ser escuchado. DOF: 04/12/2014/. Recuperado de: bit.ly/3vzD3GZ


marzo 27, 2021

PSICOLOGÍA COGNITIVA, PROCESOS, SISTEMAS Y FUNCIONES CEREBRALES.


     A partir de las aportaciones de la Psicología Cognitiva como disciplina científica, analizaremos juntos el siguiente caso:




   Paciente tiene 55 años, juez en un pueblo al interior de la República Mexicana.


   El paciente acude con su médico clínico porque, sentía que no se había recuperado totalmente de una gripe severa 3 o 4 semanas antes. 

    Había estado enfermo durante una semana con temperatura de alrededor de 40ºC, con fuertes dolores de cabeza, náuseas, dolor en todo el cuerpo y cansancio.   A la semana siguiente se recuperó y volvió al trabajo, pero tenía dificultades de concentración al leer y al asistir a las sesiones de la corte.

  Luego no podía recordar lo que había leído o escuchado, su pensamiento se hizo lento; tenía dificultad para encontrar la palabra o frase correcta y no podía tomar ni siquiera decisiones menores.

   Después de unos días de trabajo tuvo que volver a pedir licencia.     Una semana más tarde se sintió mejor y trató de regresar a trabajar, pero advirtió que su mejoría distaba mucho de ser suficiente.    Aún no podía recordar algunas cosas y tenía dificultad para expresarse y tomar decisiones; se dio cuenta que no estaba recuperado totalmente, luego de otra semana estaba en el mismo estado, por lo que, acudió nuevamente con su médico clínico, pues temía tener algún problema mental.

  El paciente era el segundo de dos hijos, su padre era carpintero y la familia vivía en un pueblo al interior de la República Mexicana, su hermana, que era dos años mayor, murió a los 33 años al chocar su automóvil contra un árbol, su esposo la había abandonado y se sospechó de un suicidio.   Su padre murió a los 75 años y su madre a la edad de 82.       

  No hay información acerca de alguna enfermedad mental en la familia.      

  Al terminar la escuela secundaria, el paciente estudió Derecho en la universidad, después de lo cual siguió su carrera en el poder judicial y fue juez a la edad de 43. 

     A los 28 años se casó con una enfermera dos años menor que él y tuvieron tres hijos.     Los hijos ya son mayores y estudian en la universidad. 

    El paciente siempre fue tranquilo y reticente con un carácter equilibrado, nunca presentó cambios de humor ni episodios de cansancio inexplicable. 
  Se describe como una persona responsable y trabajadora; a veces se sentía tenso y cansado pero por lo general se recuperaba después de unos días de descanso durante los fines de semana o vacaciones.  Nunca antes había tenido problemas semejantes al actual.

    A los 20 años fue operado de apendicitis, aparte de eso su salud ha sido buena. 
  A los 50 se le hizo un estudio general que no mostró anormalidades salvo el hecho de estar algo excedido en peso, sin llegar a la obesidad.

   Datos actuales: El paciente se notaba un poco preocupado y tenso, se le veía algo pálido y con canas, no se observaba ni cansado ni deprimido y negó pérdida de interés o disminución de su capacidad de experimentar placer o alegría. 

   Globalmente orientado y no se observó ningún impedimento en su entendimiento o atención.   

   Sin embargo, el examen de concentración y memoria reveló algunas dificultades; Al contar hacia atrás desde 100 se cansaba y cometía algunos errores; logró deletrear palabras de cinco letras hacia atrás después de dos intentos; Su memoria inmediata se limitaba a cinco dígitos y se olvidaba uno de tres objetos al cabo de tres minutos.   

 Su capacidad de lectura, escritura, cálculos simples y abstracciones no mostraban ningún impedimento grave, pero se le notó tenso y dubitativo durante todo el examen.    

  No se sospechó de ninguna alteración sensoperceptiva o trastorno delirante, y su estado de ánimo parecía ser neutro, dijo ser abstemio y nunca haber tomado medicamentos o drogas. 

  Los exámenes médicos incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.    
 Se lo derivó para un EEG, que resultó normal, los exámenes de laboratorio, incluyendo el de sangre, función tiroidea, B12 y WR, también fueron normales.      
   Se le prescribieron cuatro semanas de reposo, actividad física media y  ningún tipo de medicación.     

    Después de un mes se sentía mucho mejor, las dificultades en concentración y memoria habían desaparecido y podía leer libros y diarios durante horas, aunque aún persistía su dificultad para recordar detalles.     Se le recomendaron otras dos semanas de descanso; Comenzó a trabajar nuevamente pero sólo medio día, al cabo de otras dos semanas retomó su trabajo completo, y por último se recuperó totalmente y pudo trabajar como lo hacía con anterioridad.


      Podemos notar que este paciente presentó dificultades leves en la memoria, aprendizaje, concentración y pensamiento duraderos, por más de algunas semanas, este estado fue precedido de una gripe severa que presumiblemente causo una disfunción cerebral transitoria, la cual podría explicar los síntomas cognitivos. 

   La leve deficiencia fue confirmada por una ligera disminución en su rendimiento en las pruebas de estado mental, la disminución era demasiado leve como para satisfacer los criterios de demencia.      No había tampoco evidencia de un síndrome amnésico o de un estado de delirium, la sospecha de un síndrome post-encefálico no era fundada porque el EEG era normal.   
   
     No se sospechó de otro trastorno mental y no había antecedentes de consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas.      El paciente, por tanto, reúne los criterios para Trastorno Cognoscitivo leve. 



    Ahora bien, la importancia de la observación de la conducta, en la psicología cognitiva así como el análisis del cerebro y su papel en las funciones cognitivas sucede con:




     La cognición, es la capacidad de obtener información a partir del procesamiento por parte del cerebro, interpretarla y darle significado; en este sentido, los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del Sistema Nervioso Central.   

  Las funciones cognitivas nos permiten realizar cualquier tarea o actividad, ya sea en el ámbito personal o profesional dotan al individuo y al cerebro de procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, permitiéndole desenvolverse en cualquier ámbito.



    El conductismo; para que entonces, exista el tratamiento del proceso de la información, las representaciones mentales que construyen la base de datos sobre la que operar. 

     La Atención, hace alusión a las alertas que nos permiten ser más observadores de nuestro entorno y los sucesos o hechos que derivan de él, permite concentrarnos en un estímulo o una actividad, para luego poderlo procesar más profundamente en la conciencia.   
 
    Es una función cognitiva fundamental para el desarrollo de la vida diaria y se utiliza en la mayoría de tareas que llevamos a cabo, sus cinco tipos son: Atención Sostenida, Atención Selectiva, Atención Alterante, Atención de velocidad de procesamiento y Atención Heminegligencia

     La orientación, nos da consciencia sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, los tres tipos de orientación son: Personal, de Tiempo y Espacial.


     El papel de la Percepción, la Memoria y el Lenguaje, en el razonamiento y la solución de problemas.

      El razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.

  Pena (2018), señala que "lo más importante para resolver un problema, es vencer la inmovilidad mental y la estanqueidad del cerebro, que te impide pensar fluidamente"

   Para lograr ésto, es necesario seguir estos pasos: 
  • Definir el problema.
  • Generar todas las posibles soluciones al mismo. (eliminando toda crítica, autocrítica, razonamiento o reflexión)
  • Valorar por separado cada una de las opciones, positivo/negativo. (valorar la alteración emocional que produce cada consecuencia)
  • Puntuar y valorar cada opción permitiendo ponderar numéricamente las consecuencias de pros y contras.
  • Descartar las opciones nulas.
  • Comparar las opciones válidas, eligiendo siempre la más sensata, aunque no sea la más grata.

    Pena, (2018) argumenta que sin importar cual sea tu decisión, va a implicar necesariamente que lleves a cabo una serie de comportamientos hacia tu entorno.   "Si no haces nada, nada cambia".    Así que es necesario hacer una tabla en donde se describa cada paso para conseguir la meta.
 
    Es importante reforzar nuestra posición, marcar una línea divisoria entre el problema y nosotros, asegurándonos que cada decisión nos llevará a la solución y no nuevamente al problema. 

    Según el Centro Integral de Enfermedades Neurológicas, (2019), existe influencia de las emociones y la cultura en las decisiones, el miedo, placer, sorpresa, entre otras, afecta la decisión.   El afecto heurístico es un atajo mental que permite tomar decisiones y resolver problemas de forma rápida y eficiente., surge normalmente mientras juzgamos los riesgos y beneficios de algo.

  Así mismo, este Centro deja claro con el argumento de los investigadores, que es probable que se minusvaloren los riesgos y se subestimen los beneficios, ya que las personas realizamos juicios sobre una actividad o una tecnología, no solo por lo que se piensa al respecto, sino también por como nos sentimos al respecto.

   Montealegre, (2007) señala que Vygotsky al estudiar la solución de problemas en infantes, enfatiza el lenguaje como instrumento de planificación y regulación intelectual de la acción., es decir, hablar es tan importante como actuar para lograr una meta., de acuerdo con el mismo autor, para que una persona pueda resolver diversos problemas requiere contar con los siguientes conocimientos:
  • Lingüístico
  • Semántico
  • Esquemático
  • Conocimiento operativo
  • Conocimiento estratégico
    Los métodos para solucionar problemas son:
  • Ensayo y Error
  • Algoritmos
  • Heurístico (medios y fines)
  • Analogías (usadas mayormente para enseñar a los niños a decidir y evaluar o comparar riesgos).


  El paciente masculino de 55 años, que estuvo enfermo durante una semana con temperatura de 40° y fueres dolores de cabeza, juez en un pueblo de provincia que no podía tomar decisiones, mantener atención o recordar lo dicho en las sesiones de la corte, quien también se mostró dubitativo y tenso durante los exámenes de evaluación en donde se dijo abstemio, y que se diagnosticó con Trastorno Cognoscitivo leve luego de descartar lo siguiente:

   El encéfalo depende totalmente de un suministro continuado de sangre oxigenada, controla la entrada de sangre a través de los cambios de presión momentáneos en sus principales arterias, las carótidas internas; controla la tensión de oxígeno monitorizando los niveles de gases respiratorios en la arteria carótida interna y en el (LCR) cerca de la médula oblongada.

      Los sistemas de control utilizados por el encéfalo son muy sofisticados, pero pueden quedar anclados en caso de rotura de una de las arterias de distribución o por obstrucción a causa de una embolia (Snell, 2012).     Conocer los aspectos principales de la circulación sanguínea en el (SNC), nos permite tener un entendimiento de su metabolismo con la finalidad de explicar las consecuencias cognitivas y conductuales asociadas a rupturas u obstrucciones de arterias cerebrales, lo cual fue descartado con los exámenes médicos EEG, Función Tiroidea, B12 y WR.

Por tanto, se sugiere al paciente:  

  Ejercicios para mantener activo y valga la redundancia, ejercitar el cerebro y sus funciones cognitivas.

 

Ø  Juegos de memoria (memorama) y encontrar diferencias en imágenes., para reforzar la codificación, almacenamiento y recuperación de datos.

Ø  Atención, fijar la observación activa en la percepción de los sentidos, tomando nota del estímulo y/o actividad que la genera.

Ø  Escribir y/o hablar los pensamientos, emociones, conductas y resultados en situaciones cotidianas para mantener la conciencia activa y la transformación de los conocimientos significativos, aprendizaje.

Ø  Activación Física y artística, El cerebro necesita al cuerpo y el cuerpo al cerebro, el movimiento y la exploración del medio, generan nuevas conexiones neuronales, promueve oxigenación cerebral, mejora las habilidades cognitivas y estimula capacidades mentales, sociales y emocionales.

Ø  Realizar tablas de decisiones y solución de problemas para la comprensión de estas funciones como lo describe Pena, (2018). Valorando las opciones en aspectos negativos y positivos, así como la alteración emocional que produce cada consecuencia descrita enlistada en las tablas.  Para elegir así la más sensata, aunque no sea la más grata.



  La idea de estos ejercicios y actividades es recuperar esa pérdida progresiva de las funciones cognitivas superiores previamente adquiridas y evitar el factor de riesgo para toda persona que esté imposibilitada de tomar decisiones, mantener o adquirir nueva información, se convierte en una persona incapaz de valerse por sí misma, el razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.  

   



   









Referencias.

Smith, E. (2007). Procesos Cognitivos, modelos y bases neuronales. México. Pearson. 

Redolar, D., Blázquez, & J., González, B. (2013) Neuropsicología. España: UOC.

Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro . España: UNED.

Velayos, J. L. & Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Madrid, España: Editorial CEU.    Capítulo F24: La circulación cerebral. El líquido cefalorraquídeo. La barrera hematoencafefálica











febrero 14, 2021

La Personalidad y la Salud Mental, constructos en estrecha relación.

 

    La personalidad y la salud mental son dos constructos que han estado en estrecha relación.

   El vínculo se establece al considerar la personalidad como un factor que interactúa en un complejo sistema procesual, denominado salud-enfermedad. (Benítez, 2015 en Moreno, 2019)  

  La definición más usual, fue acuñada por Gordon Allport (Citado en Robbins, 2009, p 306.) Personalidad es la "organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan la conducta y pensamiento característicos."

   Los trastornos ansiosos son los trastornos psiquiátricos más comunes en la práctica clínica., afectan a casi 7 millones de adultos, siendo las mujeres las más vulnerables en comparación con los hombres (OMS, 2016) afectando la personalidad del individuo que la padece.    Por ello, la atención y análisis de casos relacionados con trastornos del estado de ánimo, en específico de ansiedad, cobran importancia para la realización de ésta actividad. 



     A continuación, se describe el caso de un paciente masculino de 35 años (en adelante paciente identificado) 

 -Con apariencia bien aliñada y edad aparente acorde a su edad cronológica. 
 -La familia nuclear se compone de una hermana menor de 32 años y ambos           padres, reportando una relación de poco afecto con ellos.   
 -Su escolaridad es de maestría concluida.  
 -Actualmente vive solo sin dependientes económicos. 
 -Trabajo estable desde hace 15 años.
 -Auto propio y crédito hipotecario a su nombre para la compra de un departamento.

  El paciente identificado acudió a atención psicológica por su voluntad, manifestando como motivo de consulta la presencia de crisis de ansiedad.

     Así mismo, durante las sesiones de psicoterapia se identificó y reportó:
-La realización de ejercicio físico en exceso (conocido como vigorexia),
-Presencia de celos patológicos o celotipia con relación a su actual pareja, acompañado de  
-Bajo control de impulsos.  Así mismo, reporta pérdida de peso, y recientemente 
-Síntomas de insomnio.

    Se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck-BAI (1995) y el Inventario de Depresión de Beck-II-BDI-II (1996), Confirmando síntomas de ansiedad, sin presencia de cuadros depresivos.


    El BAI parece medir una dimensión de ansiedad general compuesta por dos dimensiones sintomáticas específicas altamente relacionadas, una somática y otra afectiva-cognitiva.  
     Esta solución bifactorial es consistente con los resultados de varios estudios factoriales previos que en muestras de pacientes psiquiátricos habían obtenido una solución bifactorial con un factor somático y otro afectivo-cognitivo. (Beck et al., 1988; Hewitt y Norton, 1993; Steer, Rissmiller, Ranieri y Beck, 1993).


   "Inventario de Ansiedad de Beck" (Beck Anxiety Inventory, BAI; Beck et al., 1988; Beck y Steer, 1993) El BAI es un instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñado para evaluar la gravedad de la sintomatología ansiosa.  Cada ítem del BAI recoge un síntoma de ansiedad y para cada uno de ellos la persona debe valorar el grado en que se ha visto afectada por el mismo durante la última semana, utilizando para ello una escala tipo Likert de cuatro puntos que va desde 0 (nada en absoluto) hasta 3 (gravemente, casi no podía soportarlo) Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos en función de la respuesta dada por el individuo y, trás sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total que varía de 0 a 63. 

  "Inventario de Depresión de Beck-II" (Beck Depression Inventory-Second Edition, BDI-II; Beck, Steer y Brown, 1996) El BDI-II Es un instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñado para evaluar la gravedad de la sintomatología depresiva.  En cada uno de sus ítems la persona tiene que elegir, entre un conjunto de cuatro alternativas ordenadas de mayor a menor gravedad, la frase que mejor describe su estado durante las últimas dos semanas.  Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos en función de la alternativa escogida y, tras sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total que varía de 0 a 63. ]


   Existen muchas y muy diversas formas o tipos de clasificación de la personalidad, dependiendo del enfoque psicológico o psicoanalítico y del método específico que se emplee para comprenderla.   Carl Jung (1875-1961) propuso una clasificación de 8 tipos de personalidad, esto no significa que tendremos distintas personalidades dependiendo del profesional que acudamos, sino que habrá un enfoque que se ajuste a describir nuestra personalidad y será el profesional quien lo identifique y según sea el caso nos canalice.
  
    Un rasgo en la personalidad se puede definir como la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas y distintas situaciones., conforme al modelo de los Grandes cinco (Big, five), todas las personalidades están determinadas por una serie de factores que se dan en distinta proporción en cada individuo.          
     Considerando la información de un entorno familiar, laboral, académico, social, así como lo que se comparte día a día en redes sociales; con los datos que el INEGI proporciona se infiere que, es el factor de neuroticismo el que se presenta con mayor frecuencia en la población mexicana, dado que los reactivos de este factor son la preocupación, nervios, temor y tensión; sensaciones que experimentamos en algún momento del día, cada día la mayor parte de la población (considerando también a la niñez y adolescencia) la inseguridad, la mala alimentación, el temor a enfermar o morir, y el distrés que el ritmo de vida y la actualidad traen consigo y razones suficientes por las cuales se debe acudir a recibir atención psicológica, con el propósito de conseguir una estabilidad mental y emocional y no solo para comprender nuestra reacción al entorno sino para, además, adquirir herramientas para contrarrestar los daños que estos factores traen consigo.
  

     El modelo psicodinámico surge y se consolida con el psicoanálisis creado por Sigmund Freud (1856-1939), quien sostenía que la conducta es resultado de fuerzas y conflictos psicológicos entre deseos y prohibiciones que ocurren al interior del individuo y que, generalmente, escapan a la conciencia.  Este conflicto interno se suscita entre las tres estructuras psíquicas de acuerdo con el psicoanálisis son: Ello, Yo y Súper Yo.




     

     El id o ello, responde al llamado principio del placer: Todas las necesidades deben ser satisfechas inmediatamente (Freud, 1949-1940)  Las necesidades no satisfechas crean estados de tensión hostiles.  El Ego o Yo, responde al principio de realidad. Esto significa que toma en cuenta la realidad externa junto con las necesidades internas y los instintos; el objetivo del Ego, es no bloquear los deseos del id, sino satisfacerlos en un tiempo y forma seguras.   La capacidad de de pensamiento rea-lista permite al ego elaborar planes de acción para satisfacer las necesidades y prueba los planes mentalmente, a esto se le llama prueba de realidad.

   Al proceso de tomar o incorporar los valores de los padres (y de la sociedad en general), se le llama "Introyección" cuando el Súper-ego o Súper-Yo hace esto, provoca que la conciencia nos "castigue" con sentimientos e culpa.   El  Súper-Yo no está presente al nacer, los niños son amorales y hacen cualquier cosa que sea placentera, es al madurar cuando asimilamos y adoptamos como propios los juicios de nuestros padres "lo bueno y lo malo" Con el tiempo las restricciones externas impuestas por nuestros padres, son sustituidas por nuestras propias restricciones internas.  



    Freud se inspiró en la física de su época para acuñar el término psicodinámica; así como la termodinámica es el estudio del calor, la energía mecánica y la forma en que uno se transforma en el otro; la psicodinámica es el estudio de la energía psíquica y la manera en que se transforma y expresa en conducta. 

    "La personalidad es como un dinamo - o un manantial burbujeante - del que emergen fuerzas que se pueden canalizar, modificar o transformar"

    La concepción de que la personalidad está llena de conflicto, trae a colación el tema de: "La Defensa" como un aspecto clave para el funcionamiento humano. 


    En opinión de Freud, cuando el Yo es incapaz de controlar los impulsos del Ello de manera aceptable para el Súper Yo, experimenta ansiedad manifestada como sentimientos intensos de desasosiego, aprensión o preocupación.    Para reducir la incomodidad causada por la ansiedad, el Yo recurre al uso de una variedad de mecanismos de defensa para impedir que los impulsos inaceptables del Ello alcancen la conciencia 


     - Negación: Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante; al negar temporalmente la realidad, la persona puede estar mejor preparada para evitar emociones que de otra manera serían abrumadoras.

   - Represión:  mecanismo más común para borrar de la mente los sentimientos y recuerdos dolorosos; la represión indica que la persona está luchando contra impulsos (como la agresión) que están en conflicto con los valores.  

         
    - Proyección:  Si no es posible negar o reprimir por completo un problema, podemos distorsionar  su naturaleza de forma que pueda manejarse con más facilidad.   Atribuir a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos, "proyectamos" en otra persona sentimientos que no queremos reconocer como propios.

     -  Identificación: Contrario a la proyección, consiste en adoptar las características de alguien más de manera que podamos compartir de manera vicaria o curativa sus logros.

      - Regresión: ¿Por qué regresa la gente? Algunos psicólogos afirman que es porque un adulto no puede resistir el sentimiento de desamparo.   

     - Intelectualización: Supone el distanciamiento de los sentimientos acerca de los problemas analizándolos de manera lógica y objetiva, casi como si el asunto fuera de otra persona.

      - Sublimación: Se refiere a convertir los motivos o sentimientos reprimidos en formas socialmente aceptables, por ejemplo, la agresividad se canaliza mediante la competitividad, los deportes o los negocios., Freud creía que la sublimación no solo es necesaria sino deseable. 



   Entre muchos otros mecanismos de defensa.







      Es así que la también llamada “Tercera fuerza de la psicología” (tomando al psicoanálisis y el conductismo como las primeras dos) surge en la década de 1960 como consecuencia de la manifestación de nuevas ideas y valores como respuesta, entre otras cosas, al ambiente de hartazgo por la barbarie de la Guerra de Vietnam.

     Los años 60, famosos por frases e ideas como “haz el amor, no la guerra” y toda la ideología detrás de una vida más libre y humana, fueron el marco en el que se desarrollaron y fortalecieron las perspectivas humanista y existencialista, cuyos preceptores consideraban que las posturas tanto conductista como psicodinámica o psicoanalista eran insuficientes para la adecuada comprensión del ser humano, por considerar “deshumanizante” al modelo clínico y al científico.


      Entonces, considerando la fenomenología (la interpretación de la realidad desde la propia vivencia y perspectiva) y el existencialismo (reflexión sobre la existencia humana y su sentido, lo cual es cambiante a través del desarrollo) 

     La conciencia y capacidad del hombre para actuar y tomar decisiones desde su percepción e interpretación, su apertura mental e impulso biológico ("tendencia a la realización") diferenciando lo que puedo hacer, con lo que soy  Por ejemplo: Si el hombre piensa que es "inteligente" y "atlético", se esforzará por estar a la altura de esas imágenes de sí mismo.   

   Alfred Adler (1870-1937), primer teórico humanista de la personalidad quien empezó como teórico psicodinámico; al final llegó a una visión muy diferente de la naturaleza humana que se centra en el crecimiento positivo y la lucha por la perfección personal.   El concepto de Adler de lucha por la perfección sentó las bases para otros teóricos humanistas de la personalidad como A. Maslow y Carl Rogers.

     "Los humanistas" destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio así como las formas en que experimenta subjetivamente su vida justo ahora, en lugar de hacer demasiado hincapié en la forma en que sintió o actuó en el pasado.

  Uno de los más destacados teóricos humanistas, Carl Rogers (1902-1987), afirmaba que los hombres y mujeres desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas.  Cuando nuestro autoconcepto corresponde cercanamente a nuestras capacidades innatas, es probable que nos convirtamos en lo que Rogers llamó una persona con funcionamiento óptimo.  
 
"La capacidad para cambiar y mejorar la personalidad, está en el interior del individuo" C. Rogers.




Carl Rogers. 

Alfred Adler.


"Lo que un hombre puede ser, lo debe ser.  A esta necesidad la llamamos autorrealización"   Abraham Maslow (1908-1970) define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores.  



     Algunos críticos afirman que las teorías humanistas presentan una visión excesivamente optimista de los seres humanos y que no toman en consideración la maldad en la naturaleza humana.   Otros afirman que la visión humanista fomenta el egocentrismo y el narcisismo, además de que refleja los valores occidentales de logro individual en lugar del potencial humano universal. 



    En el ejemplo donde el paciente identificado, acudió a atención psicológica por su voluntad, manifestando como motivo de consulta la presencia de crisis de ansiedad”  

     Se describe en el problema la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck-BAI (1995) y el Inventario de Depresión de Beck-II-BDI-II (1996), confirmando síntomas de ansiedad, sin presencia de cuadros depresivos.

     La problemática se describe como presencia de “Crisis de Ansiedad” afectando de manera importante su personalidad y en consecuencia sus relaciones interpersonales cuando el paciente indica que no mantiene buena relación con su familia nuclear,  manifiesta eventos de celos y falta de control de impulsos en su relación sentimental.


      En el contexto social y familiar del paciente identificado, durante las sesiones de psicoterapia reporta lo siguiente:

§  Realización de ejercicio físico en exceso (vigorexia)

 

§  Presencia de celos patológicos (celotipia)

 

§  Bajo control de impulsos

 

§  Pérdida de peso

 

§  Síntomas de insomnio (trastorno frecuente que obedece a causas diversas como: estrés, factores ambientales y emocionales como, la ansiedad; que es una angustia o estado de intranquilidad aguda.)

§  Relación de poco afecto con sus padres



  Estos escenarios se explican con los 4 postulados del modelo interaccionista:

 

 

 

1-    La conducta es función de un proceso continuo de interacción bidireccional del individuo y la situación en la que se encuentra.

 

   Es decir, como lo describe la Tercera Ley de Newton: “A cada acción, corresponde una reacción”.   Lo que indica esta ley, es que cuando un cuerpo (o individuo) ejerce una fuerza (acción) sobre otro cuerpo (o individuo), éste reacciona con una fuerza de igual en magnitud y dirección, pero de sentido contrario.

 

2-    El individuo es un agente activo e intencional en este proceso de interacción.

   (Es decir, que está en el derecho de exigir el cumplimiento de cierta obligación a otra persona.)

 

3-    Por parte de la persona, los factores cognitivos son los determinantes más importantes de la conducta.

    (Es decir, se espera que la persona pueda ejercer un juicio o razonamiento en sus actos.)

 

4-    Por parte de la situación, el determinante principal viene dado por el significado psicológico que el individuo le coloca a la situación.   La percepción individual.

 

La personalidad es un conjunto de rasgos que caracterizan la forma en que una persona percibe la realidad (pensamiento) sus reacciones emocionales y su conducta.       Dichos rasgos dependen del temperamento y el carácter.        Lo cual implica que cada persona es única, por la interacción específica de factores genéticos y ambientales. (Allport, 1961)

 

    La ansiedad como problema subsecuente principal; el insomnio y pérdida de peso, así como el bajo control de impulsos., son implicaciones a los planteamientos biológicos que, de no tratarse a tiempo y adecuadamente, es muy probable que su situación anímica, física y conductual se vuelva desastrosa.

      Se analizan las teorías relacionadas al funcionamiento del sistema nervioso, tales como:

 

  • La autorregulación

 

  • Relación herencia-medio

 

  • Controversia persona-situación

 

  • Procesos inconscientes

 

  • Situacionísmo

 

  • Interaccionismo

 

          En el ejercicio de la investigación de “Crisis de ansiedad”, se explican los orígenes de ésta, tras utilizar la técnica estadística “análisis factorial” considerando la aproximación teórica internalista con los factores personales en Terapia centrada en la persona, e individual de Carl Rogers, (1902-1987) y A. Adler, (1870-1937) que se aplican no solo en tratamiento de problemas emocionales sino también parta mejorar la autoimagen/autoconcepto.

 

 

§ 
Cognitivos

§  Afectivos                         Estímulos de Conducta

§  Motivacionales

 

         Tras aplicar cuestionarios IPDE (examen internacional para los TP del DSM-IV) Sin sintomatología reseñable; Se aplique:


·         Ejercicio del afecto nuclear sobre una situación de ansiedad y se trabaje sobre los impulsos automáticos preguntándose ¿Qué necesita de mi esa sensación?

 

       ·         Ejercicio de exploración en imaginación(Registro de eventos o auto-monitoreo)

Recordar dichos eventos e imaginar ¿Qué pensó en ese momento? -miedo, -inseguridad, -agobio ¿Qué estímulo o reflejo condiciona la conducta de celos? 

 

·         Redacción “recuerdos tempranos” interpretación “estilo de vida” Adaptación y ajuste, a su presente.   

 

Ø  Psicoeducación de las emociones (enfoque compasivo)

 

·         Información/sensación/impulso

·         (metáfora del autobús) todos los pasajeros te quieren ayudar, pero no tienen idea de que es mejor para ti. “Nada que salga de dentro de ti es más fuerte que tú” “Hay muchas razones para enfadarse, pero casi nunca son buenas razones”

 

 

       El propósito de estos ejercicios es buscar la consciencia de las emociones, los momentos-personas detonantes y entonces realizar técnicas de distanciamiento cognitivo, trabajar conductualmente.    Se esperan resultados que pongan de manifiesto, la importancia del lenguaje y comunicación consciente como generador de retos cognitivos, emocionales y sociales alcanzando un equilibrio óptimo "Salud Mental"



 

       



Bibliografía.


"BAI" recuperado de: 
 [https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/05.Sanz_20-3oa.pdf]

Cuestionario IPDE, DSM-IV, disponible en: [https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41913/9788487548307_Cuestionario-modulo-DSM-IV_spa.pdf?sequence=4&isAllowed=y]

Morris, Ch. y Maisto, A. (2014). Psicología (10a edición) México, Pearson.

José Luis Martorell. (2008) La psicología humanista. Recuperado de [ https://bit.ly/36rZB2q ]

 Carver, C. y Scheier, M. (2014). Teorías de la personalidad. México: Pearson.  Capítulo 4. La perspectiva de los rasgos



























  






TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “El Agente de D.O., ante el rezago de conocimientos”

  Esta publicación explora el papel fundamental del Agente de Desarrollo Organizacional (D.O.), destacando sus responsabilidades, competenci...