octubre 25, 2024

TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “El Agente de D.O., ante el rezago de conocimientos”

 

Esta publicación explora el papel fundamental del Agente de Desarrollo Organizacional (D.O.), destacando sus responsabilidades, competencias clave y el impacto que su labor tiene en la creación de valor y sostenibilidad dentro de las organizaciones.  

A) El concepto de "agente de cambio" ha cobrado una relevancia significativa en diversos ámbitos de la sociedad contemporánea. Desde el ámbito empresarial hasta el activismo social, el rol del agente de cambio se ha convertido en un catalizador fundamental para impulsar transformaciones positivas en comunidades y organizaciones, en este contenido nos apoyaremos en la investigación de González Cornejo, A. (2019) quien ofrece una perspectiva clara y fundamentada sobre este tema y, en específico, en esta problemática del rezago de conocimientos en los colaboradores de cualquier organización.


     También conocido como consultor externo, el Agente de D.O., hará la función de "psicoterapeuta" organizacional., dará inicio a la implementación del desarrollo organizacional, es decir, un cambio planeado para lo cual será necesario conocer la situación actual de la empresa, para llegar a un diagnóstico (dx). Identificará las necesidades, conocerá los objetivos establecidos y los recursos actuales con los que cuenta la organización a través de:

  • Análisis diagnóstico
  • Entrevistas
  • Presencia
  • Focus Group
  • más Presencia 

Los principios básicos del aprendizaje de las organizaciones sin importar el enfoque son:

  -En todas las organizaciones existen prácticas o procesos de aprendizajes que tienen como base la interacción social.

  -El aprendizaje se realiza de manera única, en velocidad, contenido y alcance de cada organización.

 -La organización que procura facilitar entre sus colaboradores el aprendizaje tiene mayor oportunidad de alcanzar sus metas.

      El conocimiento se vuelve fundamental porque hace la diferencia entre una persona y otra y entre una organización y otra.  La información es la piedra angular, hay una economía de conocimiento y es el foco central de la innovación. Aprender a gestionar el conocimiento, dará pauta para estrategias y modelos de negocio para contender en mercados competitivos. Los principios básicos para practicar y transmitir el conocimiento, según Fresno, C. (2018) son:

ü  Socialización

ü  Exteriorización

ü  Combinación

ü  Interiorización

ü  Asimilación

La “receta” de algunos autores para una cultura organizacional en donde exista generación y transmisión de conocimientos exitosamente, es valorar la situación actual en cuatro aspectos.:


·         Apoyo a las tareas a corto plazo

·         Innovación en las tareas a largo plazo

·         Relación Social en un periodo breve

.       Libertad personal durante un periodo más extenso.




    B) El Agente de Desarrollo Organizacional, "agente de cambio" o Consultor Externo, se enfrentará con otro tipo de problemáticas en la intervención ante el rezago de conocimientos en las organizaciones.

El cambio y la re-ingeniería dependen fuertemente de la disposición de todos los miembros de la organización, quienes pueden y suelen presentar el síndrome de la rana hervida; pueden no darse cuenta de que la estructura organizacional actual puede generarles problemas hasta que es demasiado tarde, así como una rana cuando se mete en el agua y esta comienza a calentarse a la par del agua; esta terminara cocida debido a que su cuerpo se fue adaptando a la temperatura hasta no percibir la gravedad con resultados fatales.

 La resistencia al cambio permite obtener información sobre los sentimientos, emociones, formas de pensar de la gente con relación al cambio y las estrategias adecuadas para identificar las áreas en las que los trabajadores estén de acuerdo.  Esta resistencia se manifiesta a través de los comportamientos de los miembros de la organización que buscan desacreditar, retardar o impedir la realización del mismo. Por lo general la resistencia individual reside en la percepción, la necesidad y personalidad de los individuos.

Por lo que, saber escuchar, ser empática, objetiva e inspirar confianza, serán habilidades necesarias en la primera área de habilidades del agente de D.O. 


 C) Una teoría motivacional que puede servir para resolver esta problemática puede surgir tras analizar las causas de la resistencia al cambio. Preguntarse ¿Por qué hay organismos que se niegan a cambiar? ¿qué razones tienen para permanecer estáticos? La Teoría motivacional de Herzberg, busca mejorar el compromiso considerando dos factores: La motivación e higiene. Estas implicaciones corresponden al entorno y la autodeterminación en el entorno laboral.

Souza, C. y Burdman, M. (2016) hablan del modelo del proceso de cambio de Kurt Lewin, a través de 3 pasos. 1.- descongelamiento de la situación inicial, 2.- El cambio y 3.- Volver a congelar.






Entonces, según Chiavenato, I. (2017) Los siete factores críticos que habremos de implementar para el cambio exitoso son:

    Como menciona Vargas, T. (2012). La Teoría de la Autodeterminación (TAD) implícita en la Teoría motivacional de Herzberg, en relación con el ámbito laboral aborda temas fundamentales de las organizaciones contemporáneas como: 

  • Los sistemas de incentivos, 
  • La cultura organizacional y 
  • La gestión del conocimiento en el que 
  • La memoria organizacional (M.O) tiene un papel importantísimo
Dado que pasamos por distintos modelos económicos, diversas tendencias tecnológicas y realidades políticas y culturales para una sociedad más empoderada en el conocimiento.










        D) Una estrategia para mejorar la Cultura Organizacional y dar paso a la implementación de la M.O. y la TAD basada en la Teoría motivacional de Herzberg.  Será la de comprender que la cultura desarrollada en una organización puede facilitar u obstruir el aprendizaje organizacional analizando Cómo aprende mi equipo y considerando los principios de aprendizaje de adultos y considerando los retos como:

  • Diferencias generacionales
  • Innovación y cambios vertiginosos
  • Integración de las TIC´s
  • Establecimiento claro de los objetivos.


    Bajo este patrón de supuestos básicos compartidos en el grupo enseñados como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a este problema de rezago de conocimiento, se generará el concepto de mejora en la actual "cultura organizacional" bajo el enfoque de trabajo a nivel individual con:

  • CAPACITACIÓN
  • MENOR CARGA DE TRABAJO
  • MOTIVACIÓN
  • PERCEPCIONES
  • RETROALIMENTACIÓN
  • CONTRATO PSICOLÓGICO
  • VALORES Y ACTITUDES HACIA EL TRABAJO
  • EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
  • AJUSTE PERSONA-PUESTO
  • FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
  • PERSONALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

julio 08, 2022

Hablar de la cárcel, sin justificación.

 HABLAR DE LA CÁRCEL, SIN JUSTIFICACIÓN.

 

Parece que, en México, el tema de la prisión es ultrasensible para esta sociedad que, a decir verdad, no vive (vivimos) muy distinto de los que están privadas de su libertad .
 
Trataré de explicarme dando un poco de contexto. 
 
En agosto del 2021 tuve la oportunidad de colaborar, como parte de mis prácticas y servicio social, con una de las organizaciones que trabajan con personas privadas de su libertad., niñez que viven con sus madres dentro de prisión, adolescentes y adultos hombres, mujeres y comunidad LGBT, desde mi preparación como psicóloga clínica forense, aunque como todo, terminamos haciendo un poco de todo con el fin de lograr la formalización del trámite de título y cédula profesional.

 

Después del periodo requerido me pidieron quedarme a “apoyar” pues no había más solicitantes para realizar ahí su servicio, otros no estaban autorizados todavía en “ciertos oficios” para acceder a los centros, y otros no estaban destinados etc.   Yo feliz de permanecer pues a esto me quiero dedicar el resto de mi vida, aunque a finales de junio tuve que despedirme por necesidad de ingresos y me lance a la aventura de buscar empleo.

 

 
Cuando entré por primera vez al centro de internamiento para adolescentes en el Estado de México, mi impresión visual fue “no está tan mal” pues vi un lugar con áreas verdes, limpio y aparentemente ordenado, sin embargo esto es un requisito de la CNDH para poder otorgar una calificación y un lugar aceptables en el ranking penitenciario y lo que ello implica.

  Lo importante es y fue el trato y la convivencia con los adolescentes hombres y mujeres en este y otros centros de internamiento, así como en el Centro Varonil de Reinserción Social (CEVARESO) de Santa Martha., el cual también es un modelo de centro de reinserción, en el cual a través de las entrevistas indirectas o pláticas con los adultos jóvenes que se encuentran privados de su libertad en este centro, dejaron ver que el “modus operandi” no es muy distinto del manejo de la ciudad de México o cualquier capital del interior de la República, con respecto a los “castigos” por parte de aquellos que tienen “poder” (custodios que fingen no ver o no enterarse)  las extorsiones a los nuevos por las mismas personas privadas de su libertad que tienen más tiempo, la discriminación y abuso de poder entre pares.       El nivel de estrés que todo esto fácilmente empeora y desestabiliza cualquier estado mental y emocional empobrecido por los distintos contextos e historias de cada una, la falta de ropa uniforme, comida, comunicación que, ni cómo conseguirlos, sobre todo en esos primeros días. 

 

Todas estas violencias las sufrimos también en libertad y que quede claro, ni todos los que estamos en libertad somos “buenas” personas, ni todos los que están privados de ella son “malas” personas.
 
Calificar a alguien como “buena” o “mala” por lo que hizo o dijo, por como se ve o por como viste, es una conducta diaria en las calles y en las redes sociales, la diferencia con las personas privadas de su libertad es que viven un proceso judicial que juzga legalmente aquello de lo que se les acusa, muchas veces sin fundamentos, pues el abuso de autoridad parece que es parte de los procedimientos policiacos y no hay porque no hablar de esto o de hablarlo “suavecito”.

Cualquiera, cualquier día podemos estar “tras las rejas” por el delito que a alguien con poder se le ocurra porque le viste o hablaste feo, porque no le diste dinero o porque sí.


  Esto es algo que todas sabemos, muchas personas hemos sido víctimas de estas extorsiones y abusos de poder, muchas salimos y muchas otras están privadas de su libertad porque no lo lograron., otras personas no tuvieron oportunidad y/o capacidad de negarse a delinquir, en su mayoría adolescentes, muchos de los niños, 14 a 17 años, con los que trabajé talleres de salud mental, compartieron tanto sus experiencias y algunos hechos de sus historias de vida, los cuales pueden ser tan impactantes que solo invitan a la reflexión y comprensión de esa popular frase “no hay de otra” porque sabemos que, ni las oportunidades ni los derechos humanos son para todas las personas., esta es la realidad de la que no queremos hablar.



 



 

Las mujeres con pocas oportunidades porque son víctimas del machismo y las violencias institucionales, vicarias y de todo tipo, incluso por otras mujeres o miembros de sus familias, los hombres que viven en condición de calle que posiblemente delinquen tanto para sobrevivir de un ataque como para alimentarse, las y los jóvenes que son secuestrados física y mentalmente por el crimen organizado prometiendo aquello que ellos más necesitan, el dinero par una mejor vida, todas las personas que no tuvieron oportunidad, educación o conocimiento en si de poder hacer algo más que arrebatar lo ajeno, tantos etcéteras., pero… No son estas personas las únicas que viven la cárcel.

 

El dolor de la prisión la viven las personas que son familiares y amistades que quedan pendientes de ellas y ellos, personas que no viven cerca de los centros de internamiento y que tampoco tienen dinero para trasladarse frecuentemente para visitarles y mucho menos para pagar una posible reparación del daño o un abogado que peleé por justicia.

 


Esto sumado al estigma social que recae en las familias y en las mismas personas que siendo culpables o no, se convierten en objeto de señalamiento social, etiquetarles es uno de los peores errores que cometemos con todas las personas, con las que estamos en libertad y con las que no.

 

 

Es momento de hablar de la cárcel, así, sin justificación.  

Porque sin justificación ocurren las injusticias.


julio 08, 2021

Los Derechos de la Infancia y el Acceso a la Justicia, desde un panorama Psicológico.

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.



     La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, luego de casi una década de debates acerca de su alcance y contenidos.

   Su ratificación por veinte países -el número requerido por el instrumento para su entrada en vigencia- ocurrió menos de un año después.     En septiembre de 1990, delegados de 159 países asistieron a la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia que tuvo lugar en la oficina de las Naciones Unidas en Nueva York.

   En esa oportunidad aprobaron un Plan de Acción en el que se afirmó que las aspiraciones de la comunidad internacional respecto del bienestar de los niños estaban reflejadas de manera acabada en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

 A la fecha, ciento ochenta y seis países la han ratificado.



Artículo 1

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 2

Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

                               Código integral de la Niñez y la Adolescencia: 

                            a) aspectos de protección 

                            b) redefinición institucional

                            c) justicia (familiar, penal) 


                            ADECUACIÓN SUSTANCIAL ó Leyes específicas: 

                          a) Leyes o Códigos de Familia

                          b) Leyes de Responsabilidad Penal Juvenil 

                          c) Leyes de Organización Institucional.


El sistema que se trata de superar con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: la “situación irregular” 

      En términos teóricos, se ha sostenido que las leyes que regulaban la situación de la infancia y la juventud con anterioridad a la Convención Internacional, pertenecen a lo que se ha dado en llamar la “doctrina de la situación irregular”.

   Estas leyes conciben a los niños y a los jóvenes como objetos de protección a partir de una definición negativa de estos actores sociales, en palabras de Antonio Carlos Gomes da Costa, una definición basada en lo que no saben, no tienen o no son capaces.

  Refleja criterios criminológicos propios del positivismo de fines del siglo pasado y principios de éste.   Desde la perspectiva de las teorías del castigo, tal justificación ha sido llamada prevención especial y dio paso al reemplazo de las penas por medidas de seguridad, terapéuticas o tutelares respecto de estos “menores en situación irregular” o en “estado de abandono, riesgo o peligro moral o material” 

    El argumento de la tutela,  todos los derechos fundamentales de los que gozan los adultos no fueran reconocidos a los niños y a los jóvenes,  las consecuencias reales de esa forma de concebir y tratar a la infancia y la juventud sólo reprodujera y ampliara la violencia y marginalidad que se pretendía evitar con la intervención “protectora” del Estado.

    La abolición del principio de legalidad, principio fundamental del derecho penal de un Estado de Derecho.      El desconocimiento de este principio permite que las leyes contemplen el mismo tratamiento tanto para niños y jóvenes que cometen delitos cuanto para aquellos que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de sus derechos fundamentales.      A la familia, a la alimentación, a la salud, a la educación, al esparcimiento, a la vestimenta, a la capacitación profesional, entre otros.


     La prueba del carácter hegemónico durante por lo menos setenta años del paradigma de la situación irregular, resulta del hecho de que las discusiones y enfrentamientos entre los intérpretes de la ley (jueces) y los aplicadores de sus consecuencias (psicólogos, asistentes sociales, pedagogos, etc.), se daba invariablemente en los moldes y en el estrecho ámbito del paradigma hegemónico.      El viejo derecho y la vieja pedagogía constituían, apenas, variaciones temáticas (y complementarias ) de la cultura de la discrecionalidad.



De manera preocupante, en charlas informales así como en temas de conversación académicas o institucionales surge la duda recurrente:  

" Si sé de un menor que ha sufrido abuso o esté siendo abusado por sus padres o familia, ¿es legal que yo sin ser familiar denuncie, o denuncie aún cuando sus padres no lo hagan?" 


     La respuesta rápida y corta es: Sí., es legal, es posible y es nuestra obligación.


El articulo 12 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

dice:

" Es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos; hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda seguirse la investigación correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas cautelares, de protección y de restitución integrales procedentes en términos de las disposiciones aplicables."

Como ya se ha establecido líneas arriba, "Los Estados Partes, garantizarán al menor que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez de este"


Se concluye que para tal efecto se le dará la oportunidad al niño de ser escuchado directamente o por medio de un representante u órgano apropiado.



Referencias:

Beloff, M., Cillero, M., Cortés, J. & Couso, J., "Justicia y Derechos del Niño" UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay. Ministerio de Justicia. disponible en: [https://bit.ly/2TyI6dr]


ONU, (20 julio, 2009). CRC/C/GC/12. El Derecho del niño a ser escuchado. DOF: 04/12/2014/. Recuperado de: bit.ly/3vzD3GZ


marzo 27, 2021

PSICOLOGÍA COGNITIVA, PROCESOS, SISTEMAS Y FUNCIONES CEREBRALES.


     A partir de las aportaciones de la Psicología Cognitiva como disciplina científica, analizaremos juntos el siguiente caso:




   Paciente tiene 55 años, juez en un pueblo al interior de la República Mexicana.


   El paciente acude con su médico clínico porque, sentía que no se había recuperado totalmente de una gripe severa 3 o 4 semanas antes. 

    Había estado enfermo durante una semana con temperatura de alrededor de 40ºC, con fuertes dolores de cabeza, náuseas, dolor en todo el cuerpo y cansancio.   A la semana siguiente se recuperó y volvió al trabajo, pero tenía dificultades de concentración al leer y al asistir a las sesiones de la corte.

  Luego no podía recordar lo que había leído o escuchado, su pensamiento se hizo lento; tenía dificultad para encontrar la palabra o frase correcta y no podía tomar ni siquiera decisiones menores.

   Después de unos días de trabajo tuvo que volver a pedir licencia.     Una semana más tarde se sintió mejor y trató de regresar a trabajar, pero advirtió que su mejoría distaba mucho de ser suficiente.    Aún no podía recordar algunas cosas y tenía dificultad para expresarse y tomar decisiones; se dio cuenta que no estaba recuperado totalmente, luego de otra semana estaba en el mismo estado, por lo que, acudió nuevamente con su médico clínico, pues temía tener algún problema mental.

  El paciente era el segundo de dos hijos, su padre era carpintero y la familia vivía en un pueblo al interior de la República Mexicana, su hermana, que era dos años mayor, murió a los 33 años al chocar su automóvil contra un árbol, su esposo la había abandonado y se sospechó de un suicidio.   Su padre murió a los 75 años y su madre a la edad de 82.       

  No hay información acerca de alguna enfermedad mental en la familia.      

  Al terminar la escuela secundaria, el paciente estudió Derecho en la universidad, después de lo cual siguió su carrera en el poder judicial y fue juez a la edad de 43. 

     A los 28 años se casó con una enfermera dos años menor que él y tuvieron tres hijos.     Los hijos ya son mayores y estudian en la universidad. 

    El paciente siempre fue tranquilo y reticente con un carácter equilibrado, nunca presentó cambios de humor ni episodios de cansancio inexplicable. 
  Se describe como una persona responsable y trabajadora; a veces se sentía tenso y cansado pero por lo general se recuperaba después de unos días de descanso durante los fines de semana o vacaciones.  Nunca antes había tenido problemas semejantes al actual.

    A los 20 años fue operado de apendicitis, aparte de eso su salud ha sido buena. 
  A los 50 se le hizo un estudio general que no mostró anormalidades salvo el hecho de estar algo excedido en peso, sin llegar a la obesidad.

   Datos actuales: El paciente se notaba un poco preocupado y tenso, se le veía algo pálido y con canas, no se observaba ni cansado ni deprimido y negó pérdida de interés o disminución de su capacidad de experimentar placer o alegría. 

   Globalmente orientado y no se observó ningún impedimento en su entendimiento o atención.   

   Sin embargo, el examen de concentración y memoria reveló algunas dificultades; Al contar hacia atrás desde 100 se cansaba y cometía algunos errores; logró deletrear palabras de cinco letras hacia atrás después de dos intentos; Su memoria inmediata se limitaba a cinco dígitos y se olvidaba uno de tres objetos al cabo de tres minutos.   

 Su capacidad de lectura, escritura, cálculos simples y abstracciones no mostraban ningún impedimento grave, pero se le notó tenso y dubitativo durante todo el examen.    

  No se sospechó de ninguna alteración sensoperceptiva o trastorno delirante, y su estado de ánimo parecía ser neutro, dijo ser abstemio y nunca haber tomado medicamentos o drogas. 

  Los exámenes médicos incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades.    
 Se lo derivó para un EEG, que resultó normal, los exámenes de laboratorio, incluyendo el de sangre, función tiroidea, B12 y WR, también fueron normales.      
   Se le prescribieron cuatro semanas de reposo, actividad física media y  ningún tipo de medicación.     

    Después de un mes se sentía mucho mejor, las dificultades en concentración y memoria habían desaparecido y podía leer libros y diarios durante horas, aunque aún persistía su dificultad para recordar detalles.     Se le recomendaron otras dos semanas de descanso; Comenzó a trabajar nuevamente pero sólo medio día, al cabo de otras dos semanas retomó su trabajo completo, y por último se recuperó totalmente y pudo trabajar como lo hacía con anterioridad.


      Podemos notar que este paciente presentó dificultades leves en la memoria, aprendizaje, concentración y pensamiento duraderos, por más de algunas semanas, este estado fue precedido de una gripe severa que presumiblemente causo una disfunción cerebral transitoria, la cual podría explicar los síntomas cognitivos. 

   La leve deficiencia fue confirmada por una ligera disminución en su rendimiento en las pruebas de estado mental, la disminución era demasiado leve como para satisfacer los criterios de demencia.      No había tampoco evidencia de un síndrome amnésico o de un estado de delirium, la sospecha de un síndrome post-encefálico no era fundada porque el EEG era normal.   
   
     No se sospechó de otro trastorno mental y no había antecedentes de consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas.      El paciente, por tanto, reúne los criterios para Trastorno Cognoscitivo leve. 



    Ahora bien, la importancia de la observación de la conducta, en la psicología cognitiva así como el análisis del cerebro y su papel en las funciones cognitivas sucede con:




     La cognición, es la capacidad de obtener información a partir del procesamiento por parte del cerebro, interpretarla y darle significado; en este sentido, los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del Sistema Nervioso Central.   

  Las funciones cognitivas nos permiten realizar cualquier tarea o actividad, ya sea en el ámbito personal o profesional dotan al individuo y al cerebro de procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, permitiéndole desenvolverse en cualquier ámbito.



    El conductismo; para que entonces, exista el tratamiento del proceso de la información, las representaciones mentales que construyen la base de datos sobre la que operar. 

     La Atención, hace alusión a las alertas que nos permiten ser más observadores de nuestro entorno y los sucesos o hechos que derivan de él, permite concentrarnos en un estímulo o una actividad, para luego poderlo procesar más profundamente en la conciencia.   
 
    Es una función cognitiva fundamental para el desarrollo de la vida diaria y se utiliza en la mayoría de tareas que llevamos a cabo, sus cinco tipos son: Atención Sostenida, Atención Selectiva, Atención Alterante, Atención de velocidad de procesamiento y Atención Heminegligencia

     La orientación, nos da consciencia sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, los tres tipos de orientación son: Personal, de Tiempo y Espacial.


     El papel de la Percepción, la Memoria y el Lenguaje, en el razonamiento y la solución de problemas.

      El razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.

  Pena (2018), señala que "lo más importante para resolver un problema, es vencer la inmovilidad mental y la estanqueidad del cerebro, que te impide pensar fluidamente"

   Para lograr ésto, es necesario seguir estos pasos: 
  • Definir el problema.
  • Generar todas las posibles soluciones al mismo. (eliminando toda crítica, autocrítica, razonamiento o reflexión)
  • Valorar por separado cada una de las opciones, positivo/negativo. (valorar la alteración emocional que produce cada consecuencia)
  • Puntuar y valorar cada opción permitiendo ponderar numéricamente las consecuencias de pros y contras.
  • Descartar las opciones nulas.
  • Comparar las opciones válidas, eligiendo siempre la más sensata, aunque no sea la más grata.

    Pena, (2018) argumenta que sin importar cual sea tu decisión, va a implicar necesariamente que lleves a cabo una serie de comportamientos hacia tu entorno.   "Si no haces nada, nada cambia".    Así que es necesario hacer una tabla en donde se describa cada paso para conseguir la meta.
 
    Es importante reforzar nuestra posición, marcar una línea divisoria entre el problema y nosotros, asegurándonos que cada decisión nos llevará a la solución y no nuevamente al problema. 

    Según el Centro Integral de Enfermedades Neurológicas, (2019), existe influencia de las emociones y la cultura en las decisiones, el miedo, placer, sorpresa, entre otras, afecta la decisión.   El afecto heurístico es un atajo mental que permite tomar decisiones y resolver problemas de forma rápida y eficiente., surge normalmente mientras juzgamos los riesgos y beneficios de algo.

  Así mismo, este Centro deja claro con el argumento de los investigadores, que es probable que se minusvaloren los riesgos y se subestimen los beneficios, ya que las personas realizamos juicios sobre una actividad o una tecnología, no solo por lo que se piensa al respecto, sino también por como nos sentimos al respecto.

   Montealegre, (2007) señala que Vygotsky al estudiar la solución de problemas en infantes, enfatiza el lenguaje como instrumento de planificación y regulación intelectual de la acción., es decir, hablar es tan importante como actuar para lograr una meta., de acuerdo con el mismo autor, para que una persona pueda resolver diversos problemas requiere contar con los siguientes conocimientos:
  • Lingüístico
  • Semántico
  • Esquemático
  • Conocimiento operativo
  • Conocimiento estratégico
    Los métodos para solucionar problemas son:
  • Ensayo y Error
  • Algoritmos
  • Heurístico (medios y fines)
  • Analogías (usadas mayormente para enseñar a los niños a decidir y evaluar o comparar riesgos).


  El paciente masculino de 55 años, que estuvo enfermo durante una semana con temperatura de 40° y fueres dolores de cabeza, juez en un pueblo de provincia que no podía tomar decisiones, mantener atención o recordar lo dicho en las sesiones de la corte, quien también se mostró dubitativo y tenso durante los exámenes de evaluación en donde se dijo abstemio, y que se diagnosticó con Trastorno Cognoscitivo leve luego de descartar lo siguiente:

   El encéfalo depende totalmente de un suministro continuado de sangre oxigenada, controla la entrada de sangre a través de los cambios de presión momentáneos en sus principales arterias, las carótidas internas; controla la tensión de oxígeno monitorizando los niveles de gases respiratorios en la arteria carótida interna y en el (LCR) cerca de la médula oblongada.

      Los sistemas de control utilizados por el encéfalo son muy sofisticados, pero pueden quedar anclados en caso de rotura de una de las arterias de distribución o por obstrucción a causa de una embolia (Snell, 2012).     Conocer los aspectos principales de la circulación sanguínea en el (SNC), nos permite tener un entendimiento de su metabolismo con la finalidad de explicar las consecuencias cognitivas y conductuales asociadas a rupturas u obstrucciones de arterias cerebrales, lo cual fue descartado con los exámenes médicos EEG, Función Tiroidea, B12 y WR.

Por tanto, se sugiere al paciente:  

  Ejercicios para mantener activo y valga la redundancia, ejercitar el cerebro y sus funciones cognitivas.

 

Ø  Juegos de memoria (memorama) y encontrar diferencias en imágenes., para reforzar la codificación, almacenamiento y recuperación de datos.

Ø  Atención, fijar la observación activa en la percepción de los sentidos, tomando nota del estímulo y/o actividad que la genera.

Ø  Escribir y/o hablar los pensamientos, emociones, conductas y resultados en situaciones cotidianas para mantener la conciencia activa y la transformación de los conocimientos significativos, aprendizaje.

Ø  Activación Física y artística, El cerebro necesita al cuerpo y el cuerpo al cerebro, el movimiento y la exploración del medio, generan nuevas conexiones neuronales, promueve oxigenación cerebral, mejora las habilidades cognitivas y estimula capacidades mentales, sociales y emocionales.

Ø  Realizar tablas de decisiones y solución de problemas para la comprensión de estas funciones como lo describe Pena, (2018). Valorando las opciones en aspectos negativos y positivos, así como la alteración emocional que produce cada consecuencia descrita enlistada en las tablas.  Para elegir así la más sensata, aunque no sea la más grata.



  La idea de estos ejercicios y actividades es recuperar esa pérdida progresiva de las funciones cognitivas superiores previamente adquiridas y evitar el factor de riesgo para toda persona que esté imposibilitada de tomar decisiones, mantener o adquirir nueva información, se convierte en una persona incapaz de valerse por sí misma, el razonamiento es el eje esencial en la manera en que procesamos la información y es la función cognitiva principal que nos permite solucionar problemas.  

   



   









Referencias.

Smith, E. (2007). Procesos Cognitivos, modelos y bases neuronales. México. Pearson. 

Redolar, D., Blázquez, & J., González, B. (2013) Neuropsicología. España: UOC.

Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro . España: UNED.

Velayos, J. L. & Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Madrid, España: Editorial CEU.    Capítulo F24: La circulación cerebral. El líquido cefalorraquídeo. La barrera hematoencafefálica











TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “El Agente de D.O., ante el rezago de conocimientos”

  Esta publicación explora el papel fundamental del Agente de Desarrollo Organizacional (D.O.), destacando sus responsabilidades, competenci...