junio 07, 2020

La identidad de la adolescencia en tiempos de tecnología

      Objetivo:  Una reflexión sobre el conocimiento que adquirimos los psicólogos sobre un objeto, sobre un sujeto capaz de representarse los objetos., "Epistemología Psicológica"      

      Ya decíamos que uno de los elementos principales de la experiencia de ser joven, en la actualidad, es sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en su existencia. Es decir, poder reconocerse como sujeto, tener una identidad. Sin embargo, dotarse de algo tan complejo y necesario no es, con mucho, una tarea fácil y a ello, el o la joven, dedicarán una parte importante de sus energías y de su existencia.

     En este buscar y re-buscar identidades o puntos de referencia los y las jóvenes se ven sometidos a tensiones y contradicciones que los sitúan, en algunos casos, en puntos críticos de su construcción de identidad. La diferencia o abismo que existe entre sus aspiraciones y sus posibilidades. Como bien lo resume Machado:

     Es posible que algunos jóvenes, ante esta tensión entre experiencia y expectativas, adopten también posturas defensivas y traten de prolongar el «campo de experiencia», es decir, la vida de cada día (Machado, 2000).

     La Epistemología, es parte de la filosofía que estudia los principios y métodos del conocimiento humano., es decir, que una persona puede aprender del objeto, como lo describe el racionalismo, empirismo e intelectualismo, por ejemplo:
    Un bebé que recién aprende a caminar, adquiere sus experiencias, conocimientos y miedos, cuando se le enseña a tenerlo.   Apoyamos y guíamos sus pasos por protección, que como adultos conocemos porque hemos experimentado (empirismo) y en consecuencia hemos sufrido (conocimiento a priori), por tanto, no permitimos que les suceda a los bebés bajo nuestro cuidado y advertimos con frases, sonidos y movimientos que motiven su precaución o miedo a tocar o probar ciertos objetos, para evitar su sufrimiento.        


     Lo mismo o parecido, sucede con nuestros adolescentes, a la vista del Estado, niños, personas de 0 a 17.11 años/meses., con algún grado de ignorancia o falta de conocimiento, en asuntos correspondientes a responsabilidad adulta.
      La capacidad de discernimiento, comprensión y decisión (racionalismo e intelectualismo) por lo que somos los adultos y el Estado mismo, los responsables y encargados de proveer información, capacitación, así como de proteger su integridad y seguridad así como de proveer sus necesidades primarias como alimentos, salud y educación, siendo ésta última no sólo académica sino cultural, moral y ética en el entorno social y familiar.
        No es posible ejercer el pensamiento crítico, cuando se tiene una imagen del mundo y/o de la sociedad, formada exclusivamente por lo que cuentan los medios de comunicación y redes sociales., hay que vivir, experimentar y conocer los motivos, las razónes, los porqués de las conductas sociales para emitir una opinión propia que a su vez nos permitirá ir formando nuestra personalidad e identidad en la sociedad.
     Habrá que considerar los criterios de noticiabilidad, pues se sabe que los medios de comunicación usan un lenguaje exagerado, extraño, terrible y/o conflictivo, lo que entendemos como “amarillista”.        Deberemos usar nuestra sinápsis, un razonamiento juicioso y deliberativo y exigirnos una disposición de análisis para diferenciar entre hechos relevantes y los que no.
         Es muy importante para comprender el proceso de la adquisición de identidad en una etapa adolescente, tener claro que el conocimiento presenta tres elementos principales.   
  •     El sujeto, en el cual está implícito el fenómeno del conocimiento.    
  •    La imagen, como la lógica.   
  •   El Objeto, como la parte ontológica, es decir, lo que está relacionado con la lógica del sujeto  y su manera de concebir el aprendizaje o conocimiento, su “cosmovisión”.

       
       Entre sujeto y objeto., si bien es cierto que es un relación disociable para el aprendizaje, debemos tomar en cuenta siempre "las variables", "el margen de error", "la excepción a la regla" o bien, "La falla en el sistema".     
       Existen sujetos sin capacidad de sinápsis neuronal, o con discapacidad mental, de tal manera que no dependen directamente de esto para vivir y podrían adquirir su aprendizaje con un método distinto, como la dependencia de otro sujeto (su cuidador) en una corriente epistemológica escéptica, la cual nos habla de que el sujeto no puede aprehender al objeto y que es imposible el conocimiento moral afirmando que no hay verdad alguna, lo cual como he mencionado, puede presentarse en personas con discapacidades psíquicas graves, La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales como; la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico que les obliguen a la dependencia de dogmas para regir su crecimiento.


         El impacto que tiene entonces, la fragilidad del sistema de valores imperante, sobre la formación de la identidad del sujeto adolescente, es mucho mas grande de lo que se conoce, tan grande como la información que se genera día con día al rededor del mundo, que se difunde y se transmite minuto a minuto y segundo a segundo a través de las redes sociales y medios de comunicación, afectando la acelerada mutabilidad de su estilo de vida sobre su autoconcepto, pues el acceso ilimitado e inmediato a la información sobre el desarrollo del ser, tiene implicaciones sobre el desarrollo ético, moral y psicosocial del adolescente, causando "obesidad mental"  en el joven que justamente adolece de criterio y capacidad de decisión al respecto de las modas, influencias, criterios legales y juicios morales en torno a la interculturalidad.
     Una mayor y mejor comunicación con los niños y adolescentes sería una manera de solucionar un problema que se acrecienta con la edad y con el desarrollo social, más y mejor es una manera de informar abierta, sin mentiras y contando ambas caras de la moneda, es decir, lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, ventajas y desventajas de ciertas acciones o circunstancias en la vida y su desarrollo, de tal manera que podamos brindar herramientas de consciencia humana para sí mismos, los demás y su entorno, asegurando de algún modo con esto, que serán adultos y personas responsables con pleno conocimiento de acciones y sus consecuencias, para brindarles confianza plena en su desarrollo personal y social de tal modo que puedan construir su identidad y enfrentar con libertad y seguridad, el reto de apropiarse de un lugar en el mundo.



Referencias Bibliográficas.
“Epistemología y metodología” Navarro, J. (2014) México. Larousse, grupo editorial Patria.  Capítulo 3.
Diplomado. Psicología Forense especializada en Niños, Niñas y Adolescentes. en la SCJN. CDMX 2020.
Machado Pais, José (2000): «Las transiciones y culturas de la juventud: formas y escenificaciones». Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº164. En textos escogidos del diplomado «Jóvenes y desarrollo sustentable». Santiago: PIIE/Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

1 comentario:

  1. Ame tus comentarios, me parece muy interesante la manera en que describes la problemática y la relaciones con los temas de la filosofía, felicidades muy completa tu visión y perspectiva.

    ResponderEliminar

TRABAJO EN EQUIPO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: “El Agente de D.O., ante el rezago de conocimientos”

  Esta publicación explora el papel fundamental del Agente de Desarrollo Organizacional (D.O.), destacando sus responsabilidades, competenci...