La organización y funcionamiento del cerebelo; así como los efectos cognitivo-conductuales y motores, luego de una lesión por golpe en la cabeza en el área occipital, diagnóstico lesión en cervicales 4 y 5, como parte de una autobiografía en la investigación; la participación del SNC desde un panorama neuropsicológico, desde luego.
"El comportamiento humano es reflejo directo de la anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central (SNC), por lo que la meta del neurocientífico es descubrir los orígenes neuroanatómicos de la conducta." (Clark, Boutros, Méndez, 2012, p 12)
Era el año del 2017, jugaba en el equipo de futbol americano -lingerie- "AllBlacks" en la posición wide receiver(WR) durante uno de los últimos entrenamientos previo a algún partido; mientras corría para bloquear a una rival, resbalé a causa de mis tachos nuevos en el pasto sintético, según dijeron, (tal como se ha visto en los dibujos animados con el resbalón con cáscara de banana) la caída fue hacia atrás impactando en la parte occipital
Según la narración de un aficionado quien presenció el accidente desde la tribuna y algunas compañeras del equipo, fueron 3 impactos en el área occipital, 1.- en el césped artificial, 2.- en el concreto y 3.- en el borde del escalón de metal fuera de la cancha donde quedé inmóvil e inconsciente, dado que entrenábamos sin equipo de protección, no hubo nada más que protegiera mi cabeza del golpe que el tener recogido mi cabello en un chongo entre el temporal y occipital, en "la coronilla" por lo que infiero amortiguó en alguna medida el golpe y evitó una consecuencia mayor.
Durante la valoración de los coaches y personal paramédico del Deportivo Morelos, en la evaluación al (SN)., me tocaban las extremidades lo cual podía ver pero no sentir*, me hablaban y podía escucharles, pero no pude responderles*, esta sintomatología duró pocos segundos, afortunadamente porque fue una experiencia muy angustiante ; similar a la del jugador Caleb Cardozo, del equipo de futbol soccer Aurora de Guatemala, en 2018., quien también recibió un impacto en la zona occipital haciéndole perder el conocimiento por 5 segundos, según el reporte.
A continuación explico ¿que, dónde, como y por qué pasó?
El uso de la escala de Glasgow, ha sido recomendada para todo tipo de persona lesionada en la primera edición del ATLS (Advanced Trauma Life Support) La escala progresivamente ha ocupado un papel central en las guías clínicas., La escala de Glasgow se divide en tres grupos puntuables de manera independiente que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6 siendo la puntuación máxima y normal 15 puntos y la mínima 3.
Se considera traumatismo craneoencefálico leve al que presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos, moderado de 12 a 9 y grave; menor o igual a 8.
El Sistema Nervioso (SN), se integra por el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) que es nuestro medio de contacto con el exterior debido a su función *sensorial, *integradora y *motora; responde a los estímulos del entorno comunicando todos los órganos del cuerpo a través de impulsos que llegan a músculos y glándulas.
El (SNP) es una serie de tejidos que permite que los organismos interactúen con su ambiente interno y externo recibiendo información y emitiendo acciones en consecuencia, a diferencia del (SNC), el periférico se encuentra fuera del cráneo y la columna vertebral; a su vez, se compone por el Sistema Nervioso Somático (SNS), y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que están formados por los nervios aferentes y eferentes que son los comunicadores de señales sensoriales y motoras, de los cuales hay dos tipos: en el sistema simpático con sinapsis del (SNC) alejados de sus órganos diana y sistema parasimpático cercanos a éstos.
A través del estudio de la anatomía, ha quedado claro que no hay estructura más compleja conocida por el hombre, que el cerebro. Con un peso de entre 1.300kg y 1.500kg fuera de la cabeza, mientras que dentro en el líquido cefalorraquídeo (LCR), pesa <50g., el cual actúa como almohadilla que amortigua los movimientos y golpes del cráneo, y del cual se producen unos 500ml/día que se renueva 3-4 veces/ día.
Por otro lado, el cerebelo, interviene en el procesamiento de tareas cognitivas como la planificación visuoespacial, la memoria de procedimientos y la toma de decisiones., sus funciones principales son regular la coordinación, motricidad fina, postura y equilibrio.
Las lesiones en áreas específicas del cerebelo traen consigo formas diversas, pero específicas, de alteraciones como: Síndrome cognitivo-conductual y Síndrome Cerebeloso. “Síndrome: signos y síntomas que generalmente ocurren juntos y que sugieren una etiología, pronóstico y tratamiento común.” (Ardila, Arocho, Labos y Rodríguez, 2015, p 40)
El cerebelo, es mucho más complejo y realiza muchas más funciones de las que se habían considerado anteriormente, es una estructura fundamental para el control del movimiento, así como para la adquisición de información sensorial que dispara mecanismos de aprendizaje y memoria, a lo que se conoce como "memoria muscular" implica la consolidación de una tarea motora específica a través de la repetición; desde caminar o correr de modo específico en actividad deportiva, atrapar (WR o Catcher), caminar o entrenar con peso integrado (de aquí la importancia biomecánica de ejecutar correctamente los ejercicios para cada músculo y evitar lesiones a largo plazo)
Otros reportes de
investigación han mostrado que las lesiones por accidentes, si son tratadas
adecuadamente mediante rehabilitación física, pueden desaparecer parcial o
totalmente.
La disartria atáxica, es una lesión localizada en el cerebelo. La afectación del habla ocurre simultáneamente a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas, presenta alteraciones en la fonación y la prosodia, esto fue lo que me ocurrió cuando no pude responder a la pregunta: "¿sientes eso?" y que tuvo una corta duración debido a que la lesión fue en el proceso articular inferior (c 4) por lo que no hubo aferencia sensitiva, y la articulación cigapofisaria (c 5) cuya función de cada par de articulaciones, es guíar y limitar el movimiento que se vio afectada por la luxación.
"Lesión por latigazo cervical" como se reconoce a éste tipo de traumatismos, se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante., son mayormente frecuentes en los impactos de auto por detrás., el golpe que sufrí fue muy parecido en dirección horizontal, afectando la región axial a la región occipital, es decir de abajo hacia arriba por lo que no hubo consecuencias de lesión cerebelosa grave.
El
conocimiento es una herramienta de progreso que, en manos de profesionistas de
la salud mental, debe emplearse para hacer prosperar al paciente y en
consecuencia a uno mismo, en esta reflexión sobre el discernimiento
entre la psicología de la conducta por metodologías teóricas y estadísticas por aplicación de pruebas estandarizadas en psicoterapia, frente a la Neuropsicología y/o neuroanatomía funcional que justifican y explican claramente la conducta como consecuencia de un
déficit o alteración morfo-fisiológico y/o bioquímico, brindándonos la posibilidad de comprender contextos de salud y no
solo sociales o culturales, de tal manera que la atención a los pacientes que
busquen, o no, ayuda para comprenderse a sí mismos o a terceros, puedan recibir
de los profesionistas de la salud mental una respuesta clara, precisa y capaz de brindar tranquilidad y seguridad de manera interdisciplinaria con el área médica, brindándonos la capacidad de referir al paciente con el profesional de la salud correspondiente en cada caso.
Referencias.
Velayos, J. L. & Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Madrid, España: Editorial CEU.
Franco, M.L.. (2009). "Bloqueos diagnóstico-terapéuticos de carillas articulares cervicales". Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(2), 116-121. Recuperado en 30 de octubre de 2020, de [https://bit.ly/3edxab5]
Artículo "El cerebelo y sus lesiones " Vol. XXIII - Núm. 3. Revista La ciencia y el hombre. Recuperado de: [https://bit.ly/35Enr9O]
"Disartria atáxica" Revista Espaciologopedico" (2015) recuperado de [https://bit.ly/2HEqGXb]
“Jugador de Aurora perdió el conocimiento tras un golpe” recuperado de:
[https://eju.tv/2018/09/jugador-de-aurora-perdio-el-conocimiento-tras-un-golpe/]