Las
Teorías del desarrollo son conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados
que ayudan a predecir qué tipos de comportamientos pueden suceder bajo ciertas
condiciones; todos los dominios del desarrollo están interrelacionados pues
cada uno afecta a los demás.
En los
dominios del desarrollo cognitivo, se relacionan con el crecimiento físico,
social y emocional.
La
capacidad para hablar depende del desarrollo físico de la boca y el cerebro, un
niño que tiene dificultad para expresarse en palabras puede producir reacciones
negativas en los demás, lo cual afecta su popularidad y sentido de autoestima. (Papalia, Wendkos, Duskin 2009)
Hay
que considerar que existen periodos críticos en el desarrollo durante
los cuales pueden, o no, expresarse ciertas capacidades o habilidades, un
periodo crítico es un momento específico en el que un evento, o su ausencia,
tienen un efecto concreto en el desarrollo; muchos etólogos piensan que el término
“periodo sensible” es una descripción más precisa del desarrollo humano; se
refiere a un tiempo que es óptimo para el surgimiento de aptitudes o
comportamientos particulares en el cual el individuo es sensible en particular
a influencias ambientales, tales como la etapa escolar en donde se percibe
mayor sensibilidad para el desarrollo social y emocional (Bowlby, 1973)
“La
adaptación social significa el éxito con el que las personas se adaptan a otros
individuos en general y al grupo con el que se identifican en particular” (Hurlock,1982, p.276)
En una cultura en la que se
atribuye un gran valor a la aceptación social, como la nuestra en esta
actualidad; y donde los padres, los maestros, los pares y otras personas
utilizan la aceptación como índice de éxito social, los niños llegan a
evaluarse ellos mismos en esos términos.
A nivel preescolar, esto se pone de manifiesto por el hecho de que los
niños, a esa edad, escogen constantemente a los mismos compañeros de juegos,
día tras día.
La posición sociométrica de un gemelo o mellizo se mina cuando está familiarizado, acostumbrado y cómodo con que su compañero de juego sea su hermano teniendo poca relación y por tanto la adaptación social con sus compañeros de grado.
Concluyeron en su investigación que no era
recomendable separarlos por el nivel de estrés y ansiedad que sufrían y lo que esto
traía como consecuencia tanto en sus conductas como en sus competencias
académicas.
Aunque las “diferencias individuales” están relacionadas con las
influencias en el desarrollo tales como “herencia”, “medio ambiente”,
“maduración del organismo y el cerebro” así como la Posición Socio Económica (PSE),
aquellas que son atribuibles a la separación de las aulas, lejos de parecer
perjudiciales, pueden ser benéficas para el niño, pues representan una
oportunidad de experiencias nuevas e independientes en la personalidad de cada
uno de los gemelos.
Dado el apego afectivo, los gemelos podrían
sentirse a disgusto y producir una cierta ansiedad por la separación, ésta será
de corto plazo porque tendrán oportunidad de reunirse y continuar la
convivencia al salir del colegio, es decir, no será una separación prolongada
por lo que no tendría que causar algún daño emocional.
Como afirma la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) al igual
que la teoría de Piaget destaca la participación activa de los niños con su
ambiente, las actividades compartidas según Vygotsky, ayuda a los niños a
internalizar las modalidades de pensamiento y conducta de su sociedad, en este
caso de su grupo de pares, y hacer propios sus usos y costumbres, entonces cada
uno de los gemelos adquirirán hábitos y conocimientos diferentes entre sí que
nutrirán su personalidad, desarrollo cognitivo y social.
·
Contar
con personal capacitado y especializado en el tema de psicología educativa y
del desarrollo humano para que pueda vislumbrar el mejor panorama para cada
situación en particular.
·
Tomar
en cuenta el contexto social, cultural y (NSE)
·
Considerar
estrechamente la opinión de los padres.
·
Incluir
el deporte para el desarrollo neuronal en etapa de la niñez y contribuir a la
disminución de estrés o ansiedad, así como la convivencia y sana competencia
entre pares.
Recomendaciones para las
madres y padres de niños gemelos/mellizos.
·
Conocer
y/o identificar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños y
niñas.
·
Comprender
los efectos de la crianza en la niñez y en su momento acercarse a un profesional
educativo y del desarrollo.
·
Identificar
los cambios cognitivos y de socialización en los niños y niñas.
·
Permitir
la convivencia y reunión de los gemelos o mellizos al terminar el horario escolar
para minar la ansiedad de la separación y asimilen que no es “malo” o
permanente.
Dentro de la psicología del desarrollo humano, existen teorías que explican los comportamientos y posibles conductas considerando distintos contextos. Sigmund Freud, propone que la personalidad se forma a partir de los conflictos infantiles que son inconscientes y regidos por los impulsos (libidinal y agresivo) y las demandas del entorno familiar, escolar, social, etc. (Papalia, Wendkos y Duskin 2010)
Por otra
parte Paul B. Baltes (1936-2006), afirma 7 principios fundamentales del enfoque
del desarrollo del ciclo vital; ente los que está el estudio de El desarrollo
dura toda la vida, en donde explica que cada etapa recibe la influencia de lo
que pasó antes y afectará lo que viene y que ninguna es más o menos que otra.,
confirmando que El desarrollo es multidimensional y multidireccional con
influencia relativa de la biología y la cultura., afirma también que El
desarrollo implica modificar la distribución de los recursos lo cual es posible
gracias a las capacidades cognitivas que mejoran con el entrenamiento y la
práctica.
Dicho esto, considero que ninguna recomendación hecha por profesionales educativos o por padres con experiencias independientes que prohíba el desarrollo debe considerarse, pues la libertad o
secuencia natural de este es inevitable, es decir, forzar
una reacción positiva en un niño que está acostumbrado a convivir con su gemelo
o mellizo es ir en contra de lo biológicamente natural, del mismo modo que forzar
una convivencia por temor a estresar o causar una ansiedad en un niño es limitar
sus capacidades de adaptación, crecimiento y desarrollo propios, por lo que
cierro con la sugerencia de hacer cada cosa en su momento; cada ejercicio que beneficie a cada
uno., si eligen separar a los gemelos para un óptimo desarrollo hacerlo bajo la
supervisión de un especialista para dar cuidadosa continuidad, del mismo modo que
mantenerlos juntos por la razón que resulte más conveniente a los niños o niñas
tanto como a los padres, fomentar cuidadosamente la individualidad que en
alguna etapa tendrán que alcanzar.
·
Referencias.
·
Papalia,
D., y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. 13ª ed.
·
Papalia,
D., Wendkos S, y Duskin R. (2009) Psicología del desarrollo 11ª ed.
·
Elizabeth
B. Hurlock 6ª ed (2ª ed en español)
·
Los hermanos gemelos en la escuela: de separarlos
siempre a tener en cuenta sus necesidades recuperado de [https://eldiariodelaeducacion.com/2017/04/07/los-hermanos-gemelos-en-la-escuela-de-separarlos-siempre-a-tener-en-cuenta-sus-necesidades/]
·
Investigación
del
Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres “What Effect Does Classroom Separation
Have on Twins’ Behavior, Progress at School, ¿and Reading Abilities?”
recuperado de [https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/D1FB0EF8BAF4467E468078CAEB2734B0/S1369052300004372a.pdf/what_effect_does_classroom_separation_have_on_twins_behavior_progress_at_school_and_reading_abilities.pdf]